• 03/10/2025 07:14

Mujeres referentes en las ciencias ambientales que impulsan la lucha contra la crisis climática. Por Nora Sesmero

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 29 segundos

Madrid, (EFEverde).- Queda mucho por hacer y avanzar en igualdad y por eso  el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, es una buena ocasión para destacar su labor. Tan solo es una pequeña muestra de mujeres que trabajan desde las ciencias ambientales por la transición ecológica y frente a la crisis climática.

Patricia Reyes

La bióloga molecular peruana, Patricia Reyes destaca por su pasión en el estudio y la protección de los insectos en uno de los ecosistemas con más biodiversidad del mundo.

La científica lidera proyectos en la Reserva de Biosfera del Manu evaluando la vulnerabilidad al cambio climático de diversas especies, entre ellas el escarabajo coprófago. Patricia contribuye a generar conocimiento científico y a promover la educación ambiental en comunidades locales.

Paula Celis-Plá

La doctora chilena en Ciencias del Mar, Paula Celis-Plá es especialista en el estudio de la fotobiología y ecofisiología de las algas frente al estrés producido por los efectos del cambio climático, como el aumento de la radiación, la eutrofización del medio marino, los cambios en la temperatura, la acidificación del océano, entre otros.

Además, evalúa los cambios a largo plazo en los productores primarios en el océano a lo largo de la costa chilena y el continente antártico, con trabajos previos en el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Su trayectoria también se ha visto definida por promover la equidad de género en la ciencia.

Josefina Castellví

La pionera española en la investigación antártica, Josefina Castellví lideró la instalación de la Base Antártica Española. Además, es especialista en oceanografía y bacteriología marina, de esta manera su pasión por el estudio de bacterias en ambientes extremos la hizo interesarse por este continente.

Aunque la experta se retiró en el año 2000, ha continuado vinculada a la difusión, la investigación y a la defensa del medio ambiente y del continente que inspiró su carrera.

Peta White

La profesora de ciencias y educación ambiental australiana, Peta White se dedica a formar a los futuros maestros en este ámbito, algo fundamental para abordar los retos frente a la crisis climática.

Además, se centra en la justicia ecológica y lidera proyectos comunitarios, investigaciones colaborativas y contribuciones internacionales que impulsan la resiliencia climática.

Esther Makinde

La doctora en ecología y ciencias ambientales nigeriana, Esther Makinde está especializada en aplicaciones espaciales, teledetección y sistemas de información geográfica. Además, lo aplica en investigaciones sobre la gestión sostenible del agua para la agricultura en Nigeria.

También ha liderado proyectos en África Occidental sobre el mapeo del uso de la tierra y otros enfocados en desarrollo sostenible en el Delta del Níger.

Lucie Sauvé

La investigadora y ambientalista canadiense, Lucie Sauvé es una de las principales exponentes en el campo de la educación ambiental internacionalmente. Se ha comprometido académica, política y socialmente con los asuntos ambientales como los daños causados por las mineras canadienses, la falta de integración de la educación ambiental en la vida académica, o las políticas que permiten y propician tales acciones cuando se superpone el desarrollo económico al socioambiental.

La ética y la ecociudadanía guían su trayectoria y los intercambios epistemológicos que ha consolidado a través de diversas líneas de investigación.

Wangari Maathai

Finalmente, la bióloga, política y activista ecologista keniata, Wangari Maathai recibió el Nobel de la Paz en 2004, convirtiéndose en la primera mujer africana en hacerlo. En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, un sistema de plantación de semillas para mujeres.

Asimismo, se formó en anatomía veterinaria y, años después, su puesto como parlamentaria en Kenia y su lucha por el medio ambiente la ayudó a impulsar la plantación de 47 millones de árboles. EFEverde

(*) Nora Sesmero, es periodista ambiental y ganadora de la Beca Cristina Yuste de jóven periodismo ambiental 2025 EFE/Signus Ecovalor

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Mujeres referentes en las ciencias ambientales que impulsan la lucha contra la crisis climática. Por Nora Sesmero se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Nora Sesmero publicado en https://efeverde.com/mujeres-referentes-ciencias-ambientales-impulsan-lucha-contra-crisis-climatica/