Por Laura Goncalves, directora general de Powerdot en España
¿Qué hace que un plan funcione de verdad? ¿Es el presupuesto lo que marca la diferencia, o la forma en que se aplica? En el debate sobre la electrificación del transporte en España, estas preguntas son especialmente relevantes.
El compromiso institucional es claro. Con la reciente ampliación del Plan MOVES III, se han incorporado 400 millones de euros adicionales y se ha prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2025. Según el Ministerio para la Transición Ecológica, el programa ha movilizado ya más de 1.735 millones de euros, apoyando la compra de 142.000 vehículos eléctricos e impulsando la solicitud o instalación de más de 113.000 puntos de recarga (incluyendo puntos privados y de empresa) en todo el país. Se trata de cifras significativas que demuestran un avance en el camino hacia una movilidad más sostenible, fundamental para alcanzar los objetivos de emisiones definidos a nivel europeo.
Sin embargo, los datos no siempre reflejan lo que ocurre sobre el terreno. La ejecución de las ayudas varía de una comunidad autónoma a otra, y en muchas de ellas los procesos administrativos siguen siendo complejos y lentos. Esta brecha entre la inversión disponible y su aplicación real condiciona directamente el ritmo de despliegue de la red de recarga, así como la percepción ciudadana sobre la viabilidad del coche eléctrico. En este sentido, el nuevo impulso a la digitalización y simplificación de trámites en algunas comunidades es una medida prometedora, pero aún insuficiente si no se extiende de forma coordinada a todo el país.
Desde la experiencia de quienes operamos esa infraestructura a diario, sabemos que el desafío no está solo en instalar más puntos, sino en garantizar que estén bien ubicados, sean accesibles y estén operativos. En Powerdot trabajamos precisamente en esa dirección, desarrollando redes de recarga en ubicaciones integradas en la vida cotidiana, como supermercados o centros comerciales, y adaptando cada instalación a las necesidades específicas del entorno.
Lecciones que llegan del extranjero
No se trata de hablar de futuro, sino de resolver lo que está ocurriendo ahora. Si no conseguimos que las ayudas se traduzcan en proyectos ágiles y efectivos, estaremos perdiendo una oportunidad valiosa. Países como Francia o Portugal han demostrado que, cuando la gestión es coordinada y los procedimientos se simplifican, el impacto se multiplica. En España, aunque el plan mantiene incentivos comparables (hasta 7.000 euros por vehículo achatarrado), el límite de precio para acceder a la ayuda sigue siendo más bajo que en países vecinos — 42.000 euros en España frente a 62.000 en Portugal —, lo que puede limitar su alcance.
Además, mientras en otros mercados los híbridos enchufables han perdido protagonismo por su escasa contribución a la descarbonización real, en España aún se incluyen en las ayudas. Este enfoque puede ser contraproducente si queremos avanzar hacia una electrificación plena y efectiva del parque móvil.
Más allá del presupuesto: ¿funciona el sistema?
El MOVES III puede jugar un papel clave, pero solo si dejamos de medir el éxito por la cantidad de fondos movilizados y empezamos a hacerlo por la calidad de las soluciones implementadas. ¿Está esa red llegando a quién la necesita? ¿Está diseñada para durar? ¿Está pensada para facilitar, y no para complicar? Estas preguntas encuentran respuesta en la experiencia diaria de los usuarios y operadores, que enfrentan desafíos concretos en la implementación de la infraestructura.
La financiación es fundamental, pero el verdadero valor está en cómo se ejecuta. Desde el sector, vemos con claridad dónde están los puntos críticos y también las posibilidades de mejora. La electrificación no puede depender solo de grandes anuncios. Necesita visión, procesos administrativos ágiles y colaboración real entre instituciones y empresas. Si logramos alinear la inversión con una gestión eficiente y coordinada, entonces sí, estaremos construyendo una red útil, equitativa y preparada para el cambio que ya está en marcha.
Laura Goncalves
Directora general de Powerdot en España
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada MOVES III: una oportunidad para consolidar la red de recarga que España necesita. Por Laura Goncalves (Powerdot) se publicó primero en EFEverde.