• 03/10/2025 13:47

Mosquitos transmisores de enfermedades letales para fauna y aves, encontrados en Picos de Europa

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Madrid, (EFEverde)-. Mosquitos potencialmente transmisores  de enfermedades para la fauna y aves han sido hallados en la Sierra de la Cuera (Asturias), según reflejan los resultados preliminares de un proyecto de investigación iniciado en 2024 por Redeia, matriz de Red Eléctrica, y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) que, a su vez, indica que ninguno de los mosquitos porta los patógenos. 

La fiebre del Nilo o la gripe aviar son algunos de los ejemplos de las enfermedades más letales en la fauna, que provocan estos mosquitos, pero, que, sin embargo, al no portar los patógenos, las especies que habitan no ven peligrar su salud.

Montaña atlántica

El estudio tiene un carácter novedoso al tratarse de la primera vez que se pone en marcha una estación de seguimiento biológico en un ambiente de la montaña atlántica, que tiene carácter permanente. El estudio tiene como objetivo conocer el impacto del cambio climático en el hábitat de la montaña, y ha contado con la colaboración del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC). 

Mosquitos, moscas negras, jejenes e incluso flebótomos son las cuatro clases más importantes de vectores de enfermedades que han sido recogidas durante el primer semestre de la estación. En cuanto al riesgo, los expertos resaltan que los mosquitos del género “Cúlex” son los más preocupantes, puesto que son el principal vector del “West Nile”, virus que causa la conocida como “Fiebre Amarilla”.

La doctora veterinaria del IREC-CSIC, Úrsula Höfle, resalta la importancia de contar con el punto de vigilancia habilitado: “Aún hacen falta muchos días y muchas campañas de captura, pero esperamos poder contar en el futuro con datos suficientes para predecir los periodos de mayor riesgo, con el fin de implantar, si se considera necesario, medidas de protección como la vacunación o el uso de tela mosquitera en instalaciones dedicadas a la liberación de nuevos ejemplares”, expresa Höfle.

Conclusiones esperanzadoras

Los meses en los que se ha desarrollado la investigación han permitido poder extraer conclusiones esperanzadoras como es el caso de la cantidad de ejemplares de mosquitos y vectores hematófagos, que es menor en la Sierra del Cuera (Asturias) que en otras zonas a similar altura en el Pirineo, según recogen investigaciones similares.

En la estación de seguimiento biológico en la Sierra del Cuera (Asturias) se recogen las muestras de forma periódica y, desde allí, se envían al IREC, en Ciudad Real, donde, además, se analizan restos de excrementos de estos insectos, que aportan información para la detección del virus de gripe aviar (H5N1), que supone una amenaza directa para los quebrantahuesos. 

El director de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Gerardo Báguena, expresa que “la conservación de especies amenazadas como el quebrantahuesos obliga a disponer de la mejor información posible, ya que los acontecimientos que rodean a la ecología de esta especie son muy diversos y cambiantes. La aparición de enfermedades, la desaparición de la ganadería extensiva, el aumento de la temperatura y el cambio global del paisaje, implican eventos que necesitamos conocer para poder actuar de forma preceptiva, cuando se pueda”. EFEverde

 

La entrada Mosquitos transmisores de enfermedades letales para fauna y aves, encontrados en Picos de Europa se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/mosquitos-transmisores-enfermedades-letales-fauna-aves-picos-de-europa/