• 18/11/2025 13:07

Más de treinta organizaciones socioambientales lanzan en Belém la coalición «Pueblos Contra el Extractivismo»

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 54 segundos

Belém do Pará (Brasil), 10 nov (EFEverde).— Más de treinta organizaciones de América Latina y Europa han lanzado en Belém do Pará la coalición internacional Pueblos Contra el Extractivismo, un espacio que articula comunidades, pueblos y movimientos sociales que enfrentan en sus territorios los impactos del modelo extractivista minero-energético, del agronegocio y de otros enclaves de expoliación de la naturaleza.

La presentación tuvo lugar en el marco de las actividades paralelas a la Cumbre del Clima (COP30) y reunió a un centenar de activistas, defensoras de los bienes comunes y organizaciones sociales, informan desde Ecologistas en Acción, una de las entidades impulsoras de la iniciativa, que -detallan en un comunicado- busca tejer una respuesta internacionalista y desde las bases frente al avance del extractivismo global.

Respuesta a las falsas soluciones del “extractivismo verde”

Durante el acto de lanzamiento, las organizaciones denunciaron que, bajo el discurso de la transición energética y el desarrollo sostenible, se está profundizando una carrera global por los materiales críticos —como el litio, el cobalto o el níquel— que amplía las fronteras de sacrificio y refuerza la dependencia del Sur global.

“La transición verde y digital vendida como promesa de sostenibilidad y bienestar está impulsando un capitalismo verde militar que agrava las desigualdades sociales y la destrucción ambiental”, sostienen las organizaciones.

“Este proceso incrementa el poder de las empresas transnacionales, alimenta un régimen de guerra y consolida una ofensiva neocolonial”, añadieron.

Justicia climática desde los territorios

La coalición advierte que esta “ofensiva colonial” se manifiesta con mayor crudeza en los países que proveen materias primas a las economías del Norte global, donde se concentra la transformación industrial y la acumulación de valor.
“En estas condiciones, no es posible la justicia climática para los pueblos indígenas, campesinos y rurales que históricamente han soportado los peores efectos del sistema capitalista”, señalaron.

Como ejemplos, mencionaron las resistencias en Panamá, Ecuador o Perú, donde la minería “avanza con militarización, despojo de tierras y racismo estructural”, criminalizando a quienes defienden el agua y la tierra y garantizando la impunidad de las empresas.

Una voz común 

Pueblos Contra el Extractivismo convoca a “tejer una voz común y una lucha anticolonial y anticapitalista”, visibilizando y enlazando resistencias que ya construyen alternativas comunitarias en defensa de la vida y de la naturaleza.

“Pueblos Contra el Extractivismo nace en Belém do Pará, en el marco de la COP30, como respuesta a las falsas soluciones del extractivismo verde que se debaten en este foro”, afirmó Maureen Zelaya, portavoz de Ecologistas en Acción.
“Nosotras y nuestras luchas en defensa de los territorios somos la respuesta”, añadió.

Agenda internacionalista 

El encuentro concluyó con el acuerdo de celebrar una nueva reunión en Europa en mayo de 2026, una propuesta impulsada por Ecologistas en Acción.
Entre las resoluciones adoptadas figuran campañas conjuntas para denunciar la impunidad de las transnacionales extractivistas, acciones de formación e intercambio de experiencias y la creación de brigadas internacionalistas para fortalecer la cooperación entre movimientos. EFEverde

sfv/al

 


La entrada Más de treinta organizaciones socioambientales lanzan en Belém la coalición «Pueblos Contra el Extractivismo» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Delegaciones EFEverde publicado en https://efeverde.com/pueblos-contra-extractivismo-cop30-brasil/