Por Paolo Mioli, CEO de SAPIMSA (Lutech Group)
Estamos afrontando una época de grandes cambios en el sector energético. La transición hacia modelos más sostenibles ya no responde únicamente a una necesidad medioambiental, sino también a una evolución social y tecnológica.
Los consumidores son cada vez más activos y exigentes: comparan precios, se interesan por el impacto ambiental, generan incluso su propia energía y reclaman servicios accesibles y personalizados. Este nuevo panorama abre un paradigma en el que el cliente se sitúa en el centro de la cadena de valor, obligando a las compañías a reinventar sus estrategias y operaciones.
La gestión de datos, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las plataformas en la nube y las soluciones de TI innovadoras se han convertido en palancas esenciales para acompañar esta transformación. Tecnologías emergentes como la movilidad eléctrica o la gestión remota ya no son promesas, sino realidades que marcan el ritmo de un sector en plena evolución.
Gemelos digitales: la revolución invisible
Entre todas las innovaciones, los gemelos digitales destacan como una de las más disruptivas. Permiten crear réplicas virtuales de infraestructuras físicas —centrales eléctricas, redes de distribución o edificios— para monitorizar, controlar y optimizar su funcionamiento en tiempo real.
El objetivo es simular diferentes escenarios, anticipar problemas, reducir costes y tomar decisiones basadas en datos concretos. Su aplicación no se limita a la generación eléctrica: se extiende a todo el ciclo de valor de la energía, desde el transporte hasta la distribución y la comercialización.
Estos avances también están transformando sectores como el agua, donde la digitalización permite gestionar de forma integral la captación y el tratamiento de residuos, o los servicios urbanos, donde mejoran la movilidad sostenible y la gestión de residuos.
Un sector en reinvención
Incluso en el petróleo y el gas, donde reducir costes se ha vuelto una prioridad, los gemelos digitales simplifican operaciones y aumentan la seguridad de los trabajadores. Mantenimiento predictivo, acceso remoto e integración de sistemas son ya ventajas inmediatas en proyectos internacionales.
El sector energético afronta además un desafío adicional: modernizar infraestructuras envejecidas e integrar renovables como solar, eólica e hidroeléctrica. Estas tecnologías, imprescindibles para avanzar en sostenibilidad, requieren mejorar su fiabilidad y optimizar costes.
Aquí es donde los datos y las plataformas digitales desempeñan un papel crucial. Sistemas de monitoreo en tiempo real permiten detectar fallos antes de que se produzcan, prolongar la vida útil de equipos y reducir los plazos de construcción de nuevas instalaciones.
El valor de los datos
Cuando los datos se gestionan de forma eficiente, se convierten en un recurso estratégico. Permiten mejorar la experiencia del cliente, optimizar recursos, diseñar servicios personalizados y, a la vez, incrementar la rentabilidad de los proyectos.
La inteligencia artificial y las soluciones en la nube están redefiniendo la forma de trabajar en el sector. Favorecen la conectividad, hacen posibles inspecciones remotas, optimizan gastos y mejoran la protección de los trabajadores al reducir su exposición a entornos de riesgo.
El futuro del sector energético se perfila como uno de los grandes protagonistas de la próxima década. La presión de la sostenibilidad, la implicación de los consumidores y el potencial de la disrupción tecnológica marcarán el rumbo de las compañías que quieran seguir siendo relevantes.

Paolo Mioli, CEO de SAPIMSA (Lutech Group)
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada Más allá de lo renovable: la disrupción tecnológica en el sector energético. Por Paolo Mioli (Lutech Group) se publicó primero en EFEverde.
