Madrid, 2 dic (EFEverde).- La desinformación nos pone en peligro y es la principal amenaza que tenemos frente a los riesgos climáticos, afirmó este lunes Francisco Heras, subdirector general de Adaptación al Cambio Climático, durante la primera jornada de la 17ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).
Quienes entendemos el cambio climático tenemos la responsabilidad de transmitir la emergencia que este representa y ser beligerantes con quienes difundan informaciones falsas; solo con una sociedad consciente y preparada es posible reaccionar ante los riesgos climáticos, señaló en el evento, que se desarrolla del 2 al 5 de diciembre en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA.
Al referirse a puntos claves en la adaptación al Cambio Climático, Heras explicó que la adaptación y la mitigación no son opciones, sino que son dos paquetes de respuestas complementarias y estrechamente relacionadas. “La cantidad de mitigación que seamos capaces de hacer va a influir en la cantidad de adaptación que necesitamos y su efectividad», aseguró.
La adaptación requiere transversalidad
Asimismo, el experto insistió en que la adaptación requiere de transversalidad y debe concebirse como un reto compartido. “La adaptación es ante todo una forma de pensar” y necesitamos asumir que el futuro no va a ser igual a lo que hemos conocido, de ahí que la adaptación debe permear todos los proyectos desde el primer momento e integrar los posibles riesgos, puntualizó.
Heras planteó que la reconstrucción no puede concebirse como un regreso al pasado, que la adaptación debe ser anticipada y transformacional y la inacción, «un lujo que no nos podemos permitir».

¿Cómo promover la adaptación?
Desde una perspectiva integral los proyectos territoriales que se desarrollen deben dar respuesta a los riesgos y a la incertidumbre que provoca el cambio climático, apuntó Efrén Feliu Torres, gerente de Cambio Climático de Tecnalia.
Por su parte, Sergio Vázquez, presidente de Ineco, sostuvo que es necesario determinar la vulnerabilidad y llevar esa información a los decisores políticos, pero también a los ciudadanos, «para que la gente conozca el terreno en el que pisa», los riesgos y puedan ejercer su derecho ciudadano.
Incendios forestales
Con relación a los incendios forestales Lourdes Hernández, consultora de WWF, se refirió a cómo la emergencia climática provoca condiciones meteorológicas extremas que, unido al abandono rural, inciden en la ocurrencia de incendios de gran magnitud.
Actualmente el 80 por ciento del presupuesto se destina a extinción, lo cual funcionaba bien con anterioridad, pero cada vez hay más incendios fuera de la capacidad de extinción, dijo la especialista, y puntualizó que las acciones deben destinarse a la prevención para reducir el peligro y minimizar la vulnerabilidad del paisaje.
Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, agregó que hay que adaptar la gestión del agua al cambio climático y a fenómenos como la sequía y las inundaciones. Entre las soluciones que se pueden adoptar para aprovechar al máximo el recurso está la reutilización, la desalación, avanzar en las ciudades en la reducción de pérdidas y transitar a una agricultura eficiente. Mientras que para reducir el impacto de las inundaciones deben perfeccionarse los sistemas de alerta temprana y a nivel de infraestructura incidir en soluciones basadas en la naturaleza.

Desinformación climática
La crisis de confianza en las instituciones, el caos ante el fenómeno y una campaña dirigida a algunos actores en concreto son algunos de los elementos que, según los especialistas, favorecieron la propagación de noticias falsas en torno a la dana, que afectó a varios territorios del país en el mes de octubre en especial Valencia y Castilla-La Mancha.
La desinformación, según la politóloga Cristina Monge, debe mucho a la revolución digital y a movimientos populistas. «La conversación pública se ha convertido en un campo de batalla» y dentro de esa batalla se han perdido «los hechos ciertos», porque no nos ponemos de acuerdo en el hecho en sí, agregó.
«El ecosistema ha cambiado», las personas no se informan por los medios clásicos, sino que la información está llegando a la gente mediante mensajes de WhatsApp, precisó Javier Salas, jefe de la sección Ciencia, Salud y Bienestar y Tecnología de El País.
A su vez, opinó que la industria de la mentira ha secuestrado el espacio de las redes sociales, de ahí que se deba ser más exigente con las plataformas para que con su tecnología rastreen la desinformación.
Por otro lado, Maribel Ángel-Moreno, de Maldito Clima, detalló que para frenarla lo más importante es actuar lo más rápido posible, aunque se requiere de una metodología y siempre el desmentido va a tardar más que el bulo. Aliarte con lo que hay en redes y estar del lado de los influencers es una opción recomendada por la periodista para hacer que la información que circula en estos espacios tenga más rigor.
Asimismo, insistieron en darle herramientas a la ciudadanía para que sean capaces de detectar la desinformación, en la necesidad de legislar y de implementar políticas públicas adecuadas, así como adoptar una forma de comunicar distinta. EFEverde
sna
También te puede interesar:
Arranca el CONAMA 2024 con los retos clave para seguir avanzando en la transición verde
Sigue a EFEverde.com en bsky
La entrada Más adaptación y menos noticias falsas: la recomendación de expertos ante el cambio climático se publicó primero en EFEverde.