• 30/06/2024 16:35

Marcaide: no podemos mantener el modelo de consumo sobre el que hemos construido la economía

(origen) Ana Tuñas Matilla Jun 17, 2024 , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 58 segundos

El emprendedor e inversor Iker Marcaide considera que no podemos mantener el modelo de consumo sobre el que se ha construido la economía y que, a medio y largo plazo, o las empresas tienen impacto positivo social y ambiental o no serán empresas, pues no atraerán ni talento ni financiación ni clientes.

Hace 15 años, cuando era estudiante en Estados Unidos,  creó Flyware, una empresa de medios de pago que años después se convirtió en la primera firma de origen español en cotizar en la bolsa estadounidense Nasdaq y cuya capitalización ronda los 2.100 millones de dólares.

Empresas: herramienta de transformación

«Soy un perfil de emprendedor que tiene que vivir el problema para pensar en una solución», ha dicho Marcaide en una entrevista con EFEverde tras explicar que creó Flyware tras sufrir en primera persona las elevadas comisiones bancarias que había que pagar recibir o enviar dinero por el mundo.

«Para mí, la gran motivación es hacer el mundo un poco más justo y descubrí la oportunidad de poder usar las empresas como un instrumento para transformar tu realidad y la realidad que te rodea».

Al volver a Valencia, «decidí que lo que yo quería era resolver retos sociales y ambientales a través de la empresa», y así nació Zubi Group, un conglomerado de compañías centradas en generar beneficios tanto económicos, como sociales y ambientales con actividad en sectores como la tecnología, la educación, la economía circular o las renovables.

Su primer proyecto en España fue Imagine Montessori School, que nació tras buscar sin éxito un colegio para su hijo que ofreciera una educación «guiada por los intereses y motivaciones de cada niño».

Posteriormente, surgió Barrio de la Pineda, iniciativa residencial y de desarrollo urbano que busca ofrecer una alternativa de vivienda asequible, inclusiva y respetuosa con el medio ambiente.

De sucesivas frustraciones y de la necesidad de resolver retos a lo largo de su proceso existencial, han ido surgiendo otros proyectos empresariales relacionados, por ejemplo, con la economía circular o el hidrógeno verde, como @cocircular o @matteco.

Durante la pandemia de la covid «vimos que con tantas empresas pasándolo mal por falta de liquidez» el propósito de ser emprendedor para un futuro mejor «se quedaba un poco corto» y por eso pasaron también a invertir en proyectos de terceros.

Impacto o rentabilidad, ¿hay que elegir?

«Hay una cierta concepción errónea de que entrar en proyectos de impacto social y ambiental implica una renuncia a la rentabilidad, y una cuasifilantrópica. Yo creo que eso es incorrecto (…) hay proyectos empresariales que tienen un impacto positivo muy relevante que pueden aspirar a rentabilidades de mercado».

Entre esos impactos positivos que más se necesitan, Marcaine sitúa, en primer lugar, acelerar la descarbonización, porque «viendo la trayectoria que estamos siguiendo no vamos a conseguir los objetivos» de reducción de misiones.

En segundo, es fundamental impulsar una economía mucho más circular, porque «no podemos seguir teniendo el modelo de consumo con el que hemos construido la economía hasta la fecha», ha añadido.

El uso eficiente de recursos como el agua, la biodiversidad o cambios en el sistema de alimentación y la agricultura, son otros retos que también ofrecen muchas oportunidades de negocio.

Retornos más resilientes

Todos los impactos, tanto positivos como negativos y que ahora pasan desapercibidos en la mayoría de los casos a la hora de invertir o juzgar a una compañía, pasarán a tenerse en cuenta a la hora de poner valor a una compañía, hasta el punto de que, a futuro, «o serás una empresa de impacto o no serás empresa».

«Estoy convencido de que el mundo está yendo hacia un modelo en el que las externalidades -impactos- positivas y negativas se van incorporando progresivamente al mercado y alas cuentas de resultados», según Marcaine, que ha subrayado que integrar las dimensiones económicas, sociales, ambientales es, precisamente, «lo que te permite ser más resiliente en tus retornos».

¿Se puede pensar en turismo en España sin tener en cuenta la evolución de las temperaturas medias o el soleamiento?, ha preguntado Marcaine, que como respuesta ha afirmado que si tienes un restaurante o un hotel «igual necesitas tener árboles, no porque seas un enamorado de los árboles, sino porque o tienes sombra o nadie se va a sentar ahí».

En este contexto, ha afirmado que a medio y largo plazo (25 a 50 años) las externalidades negativas y positivas «se dispararán tanto que el no ser una empresa de impacto te va a penalizar tanto en tu modelo de negocio que te va a hacer inviable».

En los próximos diez años, Zubi Group prevé evitar que 200.000 millones de toneladas acaben en vertederos y la emisión 1.000 millones de toneladas de CO2, mejorar la salud y bienestar de 100 millones de personas, facilitar una vida más sostenible a 100 millones de personas y contribuir a desarrollar el talento de un millón.
Para conseguirlo, se ha marcado como objetivo movilizar 1.000 millones de euros a través de sus proyectos y fondos de inversión.

EFEverde
atm

 

 

 

 

 

 

La entrada Marcaide: no podemos mantener el modelo de consumo sobre el que hemos construido la economía se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/marcaide-no-podemos-mantener-el-modelo-de-consumo-sobre-el-que-hemos-construido-la-economia/