Energía, agua y movilidad verde son algunos de los ejes sobre los que expertos ambientales de la política, la ciencia, la empresa y la conservación han debatido este lunes en Madrid, en el marco de las XXIII Jornadas de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Economía Circular, organizadas por Madridiario.
Bajo el lema “2026, Año del Medio Ambiente: desafíos y estrategias”, el encuentro ha reunido a representantes institucionales y del sector privado para analizar los retos de la transición ecológica hacia un modelo urbano más sostenible.
Energía y agua: los pilares de la transición madrileña
Así el concejal delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, ha inaugurado las jornadas destacando los avances municipales en sostenibilidad y ha subrayado la importancia de la infraestructura azul, que agrupa actuaciones para una gestión eficiente del agua. Madrid, ha dicho, “es la capital europea que más agua regenerada produce”.
Entre los proyectos destacados, ha mencionado las inversiones de 126 millones de euros en las plantas de Las Rejas y Valdebebas, y la modernización de las depuradoras de Sur Madrid y China Butarque, en colaboración con el Canal de Isabel II, con una inversión total de 1.200 millones.
En materia de movilidad, el delegado ha recordado que el 55 % de los desplazamientos en la ciudad son ya sostenibles, frente al 49 % en 2019. “Madrid es la segunda ciudad europea con más autobuses eléctricos”, ha afirmado, citando la renovación de la flota de la EMT y el récord de 66.000 usos diarios de BiciMad.
Economía circular: transformar residuos en energía
La primera mesa redonda sobre “Economía circular en acción: residuos que se transforman en energía”, ha analizado cómo los desechos pueden convertirse en un recurso energético.
El director técnico de FCC Medio Ambiente, Javier Cerezo, ha recordado que la Unión Europea fija un objetivo de 65 % de reciclaje y solo 10 % de residuos a vertedero para 2035.
“Estamos lejos de ese horizonte”, ha admitido, proponiendo incentivos fiscales para mejorar el tratamiento de residuos.
El director general de Valoriza, José Antonio García Galdón, ha resaltado el papel del biometano como alternativa limpia. “Hasta un 5 % del gas natural español podría proceder de biometano, pero hoy no llegamos al 0,1 %”, ha lamentado.
Desde Iberdrola, Roberto Mariscal ha apuntado a la renovación de los parques eólicos: “Sustituir máquinas antiguas por otras seis veces más potentes permitirá capturar más viento y generar más energía limpia”.
Por su parte, Mónica Ramos, de PreZero, ha defendido la valorización energética de residuos como vía para “optimizar el mix energético” tras el apagón eléctrico de 2024.
La representante de Urbaser, Pilar Tur Salamanca, ha insistido en la importancia de la concienciación ciudadana: “El 78 % de la basura de Madrid se deposita mezclada; el contenedor marrón será clave para revertir esa tendencia”.
El ciclo urbano del agua y la crisis climática
Em ña segunda mesa “Del ciclo natural al ciclo urbano: retos en la gestión integral del agua”, se ha abordado la sostenibilidad hídrica ante la crisis climática
El director general de Sacyr Agua, Eduardo Campos, ha alertado de la falta de inversión en redes: “Un 25 % del agua se pierde. Si redujésemos esa cifra al 10 %, recuperaríamos un 15 % del recurso”.
Por su parte, el consejero delegado del Canal de Isabel II, Mariano González, ha subrayado que la entidad “gestiona como si siempre hubiera escasez”. Madrid, ha dicho, tiene las menores pérdidas de agua de España, fruto de la planificación y la inversión continuada.
El concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, ha destacado la recuperación de los históricos viajes de agua, con 100 kilómetros de galerías subterráneas. “Son ejemplos tempranos de economía circular del agua”, ha afirmado, anunciando proyectos de rehabilitación con inversiones de 300.000 euros por actuación.
El presidente de Daquas, Jesús Maza, ha ofrecido una visión de conjunto: “España es líder en desalación y reutilización, pero debe mejorar en equidad, inversión y gobernanza. No hay sostenibilidad si la empresa está en quiebra”.

Innovación y energía verde
La directora del Parque Tecnológico de Valdemingómez, María José Delgado, ha presentado la ponencia “Innovación, protección medioambiental y economía circular”, centrada en el papel de esta instalación en la gestión sostenible de residuos urbanos.
Delgado ha señalado que el biogás generado permite producir biometano suficiente para abastecer 30.000 hogares, además de generar electricidad para 76.000 viviendas, evitando 120.000 toneladas de CO₂ al año.
El parque también impulsa proyectos de movilidad sostenible, como el uso del biometano para alimentar autobuses y bicicletas eléctricas municipales.
Entre sus próximos hitos figura la puesta en marcha de la planta de Los Cantiles, clave en el objetivo de autosuficiencia energética del complejo.
Movilidad sin huella: innovación sobre ruedas
La última mesa del día, “Moverse sin dejar huella: innovación y sostenibilidad en el transporte”, ha analizado el avance de la movilidad eléctrica y compartida.
El director general de Voltio by Mutua, Ernesto Mateo, ha informado de que la empresa ha superado los dos millones de trayectos con una flota de 1.000 vehículos eléctricos, evitando más de tres toneladas de CO₂.
El alcalde de Boadilla del Monte, Javier Úbeda, ha explicado cómo el carsharing complementa el transporte público en municipios de baja densidad: “Es una opción eficaz y sostenible para zonas dispersas”.
Desde Galp, Borja Rodríguez-Navia ha presentado el mayor parque de carga eléctrica de España, con 116 puntos en intu Xanadú y energía 100 % renovable.
El director de Ingeniería de Alsa, Miguel Ángel Alonso, ha repasado los avances de la empresa, desde el minibús autónomo de la UAM hasta el primer vehículo con hidrógeno verde de Torrejón de Ardoz.
Por su parte, Antonio Bravo, de FCC Medio Ambiente, ha mostrado una barredora autónoma con pila de hidrógeno, aún en fase de pruebas. “Tecnológicamente estamos preparados, pero hacen falta subvenciones para que sea viable”, ha subrayado.
Política ambiental
La vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, ha cerrado la sesión defendiendo políticas “realistas, eficaces y ambiciosas”.
“Madrid lleva tres años cumpliendo los estándares europeos de calidad del aire”, ha recordado, gracias a la Estrategia Madrid 360.
Sanz ha advertido contra el “fundamentalismo energético” y ha defendido que el desarrollo sostenible debe ir unido al crecimiento económico y social.
“Renunciar al crecimiento sería un error; la sostenibilidad necesita equilibrio y colaboración público-privada”, ha afirmado.
La entrada Madrid impulsa la sostenibilidad con el foco en energía, agua y movilidad verde se publicó primero en EFEverde.