Madrid, 14 oct (EFEverde).– Más de un millar de ovejas y cabras recorrerán el domingo 19 de octubre las calles del centro de Madrid en la 32ª Fiesta de la Trashumancia, un evento único que transforma la capital en un homenaje vivo a los pastores y a la ganadería extensiva, clave para la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la descarbonización del territorio.
Organizada por la Fundación Trashumancia y Naturaleza y el Ayuntamiento de Madrid, esta cita anual recuerda la importancia de mantener las vías pecuarias —más de 125.000 kilómetros y 400.000 hectáreas de superficie en España— como corredores ecológicos y culturales que conectan ecosistemas, reducen emisiones y favorecen la gestión sostenible del territorio.
Desde 1994, esta fiesta se celebra cada otoño en el corazón de Madrid, donde el paso de los rebaños por la Puerta del Sol o la Cibeles despierta la emoción de madrileños y visitantes. Para muchos, especialmente mayores y niños, representa un vínculo con la memoria rural y una lección viva de respeto por la naturaleza.
Un homenaje a la ganadería extensiva y a los guardianes del territorio
La Fundación Trashumancia y Naturaleza subraya que esta tradición no es solo un acto festivo, sino también una reivindicación del papel del mundo rural en la sostenibilidad climática y la alimentación saludable. La ganadería extensiva contribuye a la prevención de incendios, a la fertilización natural de los suelos y a la reducción de la huella de carbono en los sistemas agroalimentarios.
Estas prácticas también se alinean con los objetivos globales de sostenibilidad y descarbonización marítima, al fomentar modelos de producción bajos en emisiones y respetuosos con los ecosistemas. “La trashumancia es un ejemplo histórico de economía circular y de movilidad sostenible aplicada al territorio”, destacan desde la Fundación.
El evento, conocido también como Fiesta del Pastor, busca sensibilizar sobre la necesidad de apoyar políticas que favorezcan la continuidad de la vida rural y la transmisión del conocimiento pastoril entre generaciones.
Recorrido de los rebaños por el corazón de Madrid
El desfile comenzará a las 09:00 horas, cuando los rebaños saldrán de los rediles de la Casa de Campo hacia la Puerta del Río y el Puente del Rey.
A las 10:30, las ovejas cruzarán el Paseo de la Virgen del Puerto y la Cuesta de la Vega para entrar por la calle Mayor, acompañadas por grupos de música y danzas tradicionales de distintas regiones trashumantes.
A las 12:00 horas, frente al Ayuntamiento de Madrid, se celebrará el tradicional pago de los 50 maravedís por el millar de ovejas, en cumplimiento de la Concordia de 1418 entre los pastores de la Mesta y el Concejo de la Villa.
El regreso se realizará por el mismo recorrido, concluyendo a las 13:00 horas en la Casa de Campo, donde se despedirá al rebaño.
Actividades y educación ambiental
Los días 17 y 18 de octubre se realizarán actividades educativas organizadas por el Centro de Información y Educación Ambiental (CIEA) de la Casa de Campo, con talleres sobre pastoreo, biodiversidad y cambio climático.
El viernes 17 se celebrará un encuentro con los medios y la llegada del rebaño a la Casa de Campo por la Puerta del Arroyo Meaques, donde pastores y expertos explicarán cómo la trashumancia contribuye a conservar el paisaje y a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
2026: Año Internacional de los Pastizales y Pastores
Durante la edición de este año, la Fundación recordará la próxima celebración del 2026 Año Internacional de los Pastizales y Pastores, declarado por la UNESCO para reconocer la función de estos ecosistemas en la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la regulación del clima.
Los pastores, con sus conocimientos tradicionales, son esenciales para mantener paisajes resilientes y ecosistemas equilibrados, al igual que las políticas de descarbonización marítima buscan reducir emisiones en el transporte y proteger los océanos. Ambos procesos —la gestión sostenible de la tierra y del mar— son piezas complementarias de una transición ecológica justa.
La Fundación Trashumancia y Naturaleza defiende que, igual que el mar necesita menos carbono, la tierra necesita más pastores y menos abandono. La trashumancia, concluyen, es una muestra viva de que la cultura, la naturaleza y el clima pueden caminar de la mano.
La entrada Madrid celebrará la 32ª Fiesta de la Trashumancia: ovejas y cultura popular por la biodiversidad y el clima se publicó primero en EFEverde.