• 29/10/2025 21:44

Luz gratis y coches eléctricos, así lucha la España Vaciada por volver a llenarse de vida

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 43 segundos
Zamora, 26 sep (EFE).- En una zona con una población de menos de ocho personas por kilómetro cuadrado, en el corazón de la España Vaciada se extienden, desde Alta Sanabria (Zamora) hasta Salamanca, una sesentena de pueblos pequeños se han unido en un proyecto para ofrecer coches eléctricos compartidos y luz gratis y así poder retener población o, incluso, aumentarla.

Con nombres sonoros como Manzanal de Arriba, y sus localidades pedáneas de Sagallos y Codesal, Villaseco de Pan, Riofrío de Aliste, Fresno de la Ribera y Matilla la Seca, estos pueblos reúnen pocas decenas, en el mejor de los casos, centenares, de vecinos cada uno.Sin embargo, el ánimo por mantener activa la comarca no decae, de forma que su esfuerzo se dirige en cambiar la dinámica del mundo rural, es decir, evitar que mantenga la pérdida de densidad de población, en los últimos 50 años se ha perdido el 75 % de la población.

Autoabastecimiento y desarrollo empresarial

Hemos ido perdiendo población porque hemos perdido muchos servicios, no solo por falta de competitividad económica”, explica a EFEverde el director de la AECT Duero-Douro y de la Comunidad Energética #EnergiaParaElPueblo, José Luis Pascual Criado.

Desde su experiencia, defiende que los pueblos se autoabastezcan de energía, abaraten costes y resulten atractivos tanto para los vecinos como para empresas interesadas en reducir sus gastos de producción, como las agroalimentarias o las industrias artesanas de alto consumo energético.

El proyecto Efiduero Energy, auspiciado por la AECT Duero-Douro, ha creado una comunidad energética que ya genera hasta el 74 % de la electricidad consumida en el territorio, ofrece carga de coches eléctricos en 28 pueblos y pone a disposición de los vecinos otros tantos vehículos eléctricos con conductor.

Una red de recarga eléctrica y transporte compartido

“Hay muchos pueblos pequeños sin farmacia y vecinos mayores que, sin coche, no pueden ir a comprar medicamentos o artículos básicos al pueblo de al lado”, señala Pascual. Por ello, los coches eléctricos con conductor son también una herramienta social para garantizar servicios.

El sistema suma unos 60 puntos de recarga repartidos por la zona, que registran un uso creciente. En Villaseco del Pan, por ejemplo, se realizan ya 80 cargas al año en un municipio que ni siquiera es de paso.

Además, está previsto instalar otras 28 estaciones con marquesinas solares, baterías de almacenamiento y vehículos compartidos con conductor municipal, gracias a una inversión de cinco millones de euros del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Ventajas y desafíos del modelo rural

Entre las ventajas, sus impulsores destacan la capacidad de generar independencia energética, imposible en grandes ciudades como Madrid por falta de espacio para renovables. En Manzanal de Arriba, las primeras instalaciones ya permiten ahorrar hasta un 95 % en la factura eléctrica.

No obstante, las trabas burocráticas ralentizan la puesta en marcha. “Trámites administrativos sencillos pueden tardar hasta dos años. Ese es nuestro principal freno”, lamenta Pascual, que denuncia también la oposición de las grandes eléctricas, dueñas de las redes de distribución.

El modelo, asegura, busca “energía para el pueblo, autoconsumo e independencia energética”, como elemento de cohesión territorial y motor de resiliencia frente a la despoblación.

Cohesión y futuro en la España Vaciada

Por su parte, Juan Andrés Barrio, secretario Interventor de los Ayuntamientos de Riofrío de Aliste, Fresno de la Ribera y Matilla la Seca, todos ellos integrantes de la AETC Duero-Douro, destaca que además de las ventajas de ahorro energético y económica, “se genera cohesión”, el esfuerzo se traduce también en mejorar el medio ambiente y, además, al formar parte de una asociación, para los pequeños municipios, “si vamos juntos, es mejor que cada uno por su lado y malamente”.

“Los avances son pasitos pequeños, primero se tienen que dar cuenta de las ventajas los alcaldes, los concejales y gradualmente convencer a los vecinos, que lentamente lo empiezan a ver. Calará lentamente”, valoró.

Por último, quiso dejar claro que estos proyectos pueden revertir la tendencia de la despoblación adaptándose, por ejemplo, al teletrabajo que se implementó en muchas empresas tras la pandemia, así la gente puede vivir en Madrid tres días y el resto los pasa en el pueblo.

Eso sí, “sólo es posible si le ofreces los servicios que necesita” y haces que en su día a día tenga una calidad de vida similar a cualquier lugar de España. EFE

arp/jmp

 


La entrada Luz gratis y coches eléctricos, así lucha la España Vaciada por volver a llenarse de vida se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/espana-vaciada-luz-gratis-coches-electricos/