• 03/10/2025 09:58

Luis Lehmann apuesta en su libro por la economía circular como forma de redefinir el progreso

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 48 segundos

Karina Godoy

EFEverde.- Una transformación cultural que articule decisiones individuales, políticas públicas y compromiso empresarial es la propuesta del embajador del Pacto Climático Europeo, Luis Lehmann, en su libro Cambia la economía y cambiarás el mundo. El profesional en Ciencias Sociales, con experiencia en políticas ambientales, detalla cómo la economía circular puede convertirse en el eje de una nueva forma de desarrollo sostenible.

Para el autor, la economía circular puede permitir que, lejos de entrar en la era del fin de la abundancia, se avance hacia una nueva forma de progreso. Considera que es una herramienta que posibilita diseñar productos duraderos, que no generen residuos y sean capaces de aportar valor a lo largo del tiempo.

Un llamamiento al cambio

“El libro es práctico. Tiene una sección de definiciones, resúmenes por capítulo, área práctica y ejemplos. Tanto quienes deseen profundizar en la economía circular como quienes quieran conocerla encontrarán una ayuda, un complemento sobre cómo abordar esta nueva economía que viene dándose con mucha fuerza.”

Lehmann considera que el material, publicado por la editorial Última Línea, es, en general, un llamado a realizar un cambio interior.

Si no se quiere hacer sacrificios, plantea que, al menos en una primera etapa, se debe dedicar algo de esfuerzo. “El esfuerzo es voluntad en movimiento, es decir, poner una predisposición y, para ello, hablo de los hábitos, que para cambiarlos uno, al principio, tiene que esforzarse, pero luego pasan a convertirse en una conducta incorporada”.

El cambio cultural es impulsado por las personas, pero, añade, debe encontrar eco en el Estado. A su vez, las empresas tienen un rol clave.

Las compras

“¿Te preguntas si realmente necesitas lo que vas a comprar?”, es uno de los interrogantes que plantea el libro como parte de sus ejercicios.

Además de las compras innecesarias, también destaca lo efímero de la satisfacción que generan ciertas adquisiciones, lo cual está comprobado por estudios que cita.

“Una determinada prenda que estuve planeando mucho tiempo comprar, con suerte, a las cuarenta y ocho horas todavía pienso en lo feliz que me hizo esa compra, y ya pasé al siguiente deseo. Entonces vivimos en una carrera de deseo que, si no nos damos cuenta de ello, nunca vamos a poder lograr la satisfacción, y vamos a estar consumiendo todo el tiempo productos innecesarios”, comenta Lehmann.

Política fiscal circular

Lehmann sostiene que el aporte de las políticas públicas es fundamental, porque son las que tienen que transformar el comportamiento de la sociedad en reglas, en normas de juego claras para todos los actores.

Si bien considera que, particularmente, la Unión Europea ha apoyado con fuerza la economía circular, a nivel global todavía “falta ir un poco más al hueso; hay muchas cosas que todavía no dejan de ser meramente declarativas”.

La política fiscal circular es una de las principales herramientas que cita. “Si no hay un acompañamiento fiscal, la economía circular se aplicará muy lentamente, porque queda solamente liberada a la buena voluntad de los actores y a las posibilidades que cada uno tenga”.

Como ejemplo, señala: “Lamentablemente, todavía es mucho más conveniente utilizar materia prima virgen que incorporar materiales reciclados. Más allá de las declaraciones que se hacen, todavía es muy marginal, y el sistema impositivo sigue favoreciendo que se utilice materia prima de primer uso”.

Advierte que lo mismo sucede con los plazos de amortización de la maquinaria.

Los gobiernos locales de las ciudades, así como los ayuntamientos, agrega, también tienen un papel importante.

“Porque, en el fondo, es ahí donde también se juega un poco el despegue de la economía circular. En este sentido, planteo que debe haber una mayor ambición, una mayor claridad, y debe quedar claro que es una política transversal, que no es solamente gestión de residuos, ni solamente movilidad sostenible o cambio climático, sino que todo está unido. Es importante que todo vaya de la mano, que sea armónico y que todas estas políticas públicas colaboren en conjunto”.

Con experiencia en la gestión ambiental en Argentina, Lehmann recuerda el impulso que se dio tras la COP21 para incorporar el enfoque circular a políticas de residuos, recuperación local y separación en origen. En 2016, se presentó un Plan Nacional de Economía Circular que —según cuenta— luego inspiró a otros países de la región.

Hoy, como embajador del Pacto Climático Europeo, participa de una red de actores que buscan comunicar y promover el cambio desde distintos frentes. Como mensaje, declara: “Ya no alcanza con dejar de hacer mal; hay que promover que la naturaleza vuelva a recuperar su calidad, su potencia”.

 


La entrada Luis Lehmann apuesta en su libro por la economía circular como forma de redefinir el progreso se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Karina Godoy publicado en https://efeverde.com/luis-lehmann-libro-economia-circular-progreso/