• 29/10/2025 18:43

Los XX Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad reconocen la comunicación ambiental y proyectos en tres continentes

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 22 segundos

Madrid, 23 sep (EFEverde).- La XX edición de los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad ha distinguido en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización a cuatro comunicadores pioneros en la divulgación ambiental en España: Josefina Maestre y José Ramón González Pan, en formatos audiovisuales, y Mónica Fernández-Aceytuno y Carlos Fresneda, en otros formatos.

Maestre, directora del veterano programa radiofónico Reserva natural de RNE, ha sido reconocida por más de tres décadas de trayectoria “informando siempre con rigor científico y poniendo énfasis en la sensibilización y participación ciudadana”. González Pan, actual jefe de publicaciones del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, recibe el galardón por una extensa labor vinculada a la educación ambiental y a producciones audiovisuales como la serie De parque en parque (RTVE), que mostró la riqueza de los Parques Nacionales españoles.

En el apartado de otros formatos, Fernández-Aceytuno ha sido premiada por su “universo propio de palabras” a través del Diccionario Aceytuno y de sus columnas y libros, que vinculan literatura y naturaleza para crear “un ecosistema humano sensible a la conservación”. Por su parte, Fresneda, corresponsal de El Mundo, ha sido distinguido por su papel pionero en el periodismo ambiental en prensa escrita y su capacidad de dar voz tanto a científicos como a activistas y “ecohéroes” que impulsan soluciones frente a la crisis ecológica.

Ibis eremita: de la extinción a la reintroducción en Cádiz

En la categoría de Actuaciones en Conservación en España, el galardón ha recaído en el Proyecto Eremita, del Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico Jerez. El jurado lo ha destacado como “un caso de éxito en la reintroducción de una especie localmente extinta”, gracias a la creación de una colonia reproductora de ibis eremita (Geronticus eremita), una de las aves más amenazadas del planeta.

El proyecto, iniciado en 2003, ha contado con la colaboración del Ministerio de Defensa, la Junta de Andalucía, la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y más de 30 zoos europeos que aportaron juveniles criados en cautividad. Tras años de trabajo, el programa ha logrado conectar la población andaluza con colonias en Austria, consolidando una población estable y autosuficiente.

“Nuestra mentalidad no es tener animales para exhibición, sino para la conservación”, subraya Miguel Ángel Quevedo, coordinador del proyecto. En 2024 se registraron 32 nidos en tres colonias gaditanas, con 64 nacimientos en libertad, un hito que consolida a España como referente internacional en la recuperación de especies amenazadas.

Ibis Eremita en la Sierra del Retín (Cádiz).
Ibis Eremita en la Sierra del Retín (Cádiz). EFE//Jorge Zapata

Red latinoamericana para las aves playeras

El premio en Latinoamérica ha distinguido al Proyecto de Aves Playeras Migratorias del Pacífico, coordinado desde Colombia por la Asociación Calidris. La iniciativa involucra a organizaciones de 11 países, desde México a Chile, para proteger a estas aves a lo largo de 148 humedales costeros, con un enfoque basado en la ciencia, la participación ciudadana y la articulación internacional.

La red nació en 2011 con simples conteos de aves y se ha transformado en una plataforma de conservación regional. Entre sus acciones destacan festivales que sensibilizan a las comunidades locales, acuerdos con inmobiliarias y productores de sal y camarón para proteger hábitats compartidos, y la integración de bases de datos científicas abiertas.

“Pasamos de contar aves a pensar en cómo trabajamos con la gente y atendemos sus necesidades”, explica Luis Fernando Castillo, director de Calidris. La estrategia combina ciencia, conservación y desarrollo comunitario, y ha permitido demostrar que la biodiversidad puede convivir con actividades productivas bajo criterios de sostenibilidad.

Elefantes africanos: del marfil a la coexistencia

En la categoría Mundial, el jurado ha premiado al Elephant Crisis Fund, una iniciativa de Save the Elephants y Wildlife Conservation Network en Kenia. El proyecto ha financiado más de 500 acciones en 34 países africanos para reducir las amenazas que enfrentan los elefantes de sabana y de bosque: el comercio ilegal de marfil, la pérdida de hábitat y los conflictos con comunidades humanas.

El fondo se concibió como una herramienta ágil para financiar proyectos locales innovadores, algunos de los cuales han catalizado inversiones internacionales mucho mayores. Sus logros incluyen el apoyo a la prohibición del comercio doméstico de marfil en China en 2018 y la implementación de programas comunitarios para mitigar los daños de los elefantes en cultivos y recursos hídricos.

“Nos guía el concepto de Una Sola Salud: si las comunidades sufren pobreza o hambre, no se van a preocupar por los elefantes. Empoderar a la población local es clave para la conservación”, explica Frank Pope, CEO de Save the Elephants.

MOZAMBIQUE.- Foto de archivo de un joven elefante africano macho en uno de los Parques Naturales de Mozambique. EFE/Jon Hrusa

Premios de referencia internacional

Los galardones de la Fundación BBVA, dotados con 250.000 euros en cada una de las categorías de conservación y 80.000 euros en las de comunicación, están considerados entre los de mayor cuantía a nivel global en el ámbito ambiental. Desde su creación hace veinte años, han distinguido tanto proyectos de éxito en la protección de especies y ecosistemas como la labor de profesionales de la comunicación que difunden el mejor conocimiento científico y contribuyen a concienciar a la sociedad.

El jurado, formado por expertos en ciencias ambientales y comunicación, subraya que estos premios reconocen no solo logros pasados, sino la capacidad de abrir caminos hacia un futuro en el que conservación, ciencia y sociedad trabajen de manera conjunta para preservar la biodiversidad en un contexto de crisis climática y pérdida acelerada de especies.

 

 

 


La entrada Los XX Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad reconocen la comunicación ambiental y proyectos en tres continentes se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/los-xx-premios-fundacion-bbva-a-la-conservacion-de-la-biodiversidad-reconocen-la-comunicacion-ambiental-y-proyectos-en-tres-continentes/