• 03/10/2025 02:28

Los retos de electrificar Europa. Por Valentin Vigier, responsable de Análisis de Inversiones Responsables, LFDE

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 30 segundos

Valentin Vigier, responsable de Análisis de Inversiones Responsables, LFDE 

El apagón que se produjo en España y Portugal el 28 de abril ha avivado los debates sobre la transición energética de Europa. El ingente fallo del sistema provocó que volvieran a aparecer acusaciones contra las energías renovables, señaladas como responsables del desequilibrio entre producción y demanda eléctrica debido a su carácter inestable. Sin embargo, las conclusiones de la investigación no han aportado pistas claras por el momento. Este suceso volvió a poner sobre la mesa una necesidad imperiosa: contar con redes eléctricas resistentes y bien gestionadas es indispensable para la seguridad energética del continente. Financiarlas, por tanto, es prioritario.

Electrificación para independencia y descarbonización

La electrificación de Europa es esencial para el éxito de la estrategia de transición energética del continente y para combatir el calentamiento global. También es un factor clave de soberanía frente a su dependencia de energías fósiles importadas. El pasado 6 de mayo, la Comisión Europea anunció su intención de acabar, a finales de 2027, con las importaciones de gas ruso, que representaron el 19 % del consumo de gas en 2024. Para evitar sustituir una dependencia por otra —como el gas natural licuado (GNL) estadounidense—, la electrificación se vuelve imperativa.

Materializar el escenario de electrificación planteado por la Agencia Internacional de la Energía es un reto de gran envergadura. Será necesario aumentar el peso de la electricidad en la demanda energética final del 23 % en 2022 al 57 % en 2050, y que las energías renovables pasen del 42 % al 90 % del mix eléctrico en 204011.

Infraestructura obsoleta y demanda creciente

Sin embargo, la red eléctrica europea está envejecida. Casi el 40 % de los 11,3 millones de kilómetros de líneas eléctricas tienen más de 40 años. Renovar y ampliar esta red es crucial para absorber la futura electrificación masiva: vehículos eléctricos, bombas de calor, nuevas demandas industriales… El Tribunal de Cuentas Europeo prevé un aumento del consumo del 60 % en las horas pico en 2050 y alerta de que deben realizarse inversiones considerables en los 27 países de la Unión Europea, que podrían alcanzar los 1,87 billones de euros hasta ese año.

Esta modernización debe ir acompañada de un refuerzo de las interconexiones entre países para gestionar mejor las fluctuaciones y generar ahorros anuales millonarios. Por ejemplo, el proyecto para unir las redes española y francesa por el Golfo de Bizkaia permitiría duplicar la capacidad de intercambio eléctrico y evitar la pérdida de 7.430 GWh anuales de electricidad verde, según RTE. También son indispensables las soluciones de almacenamiento y el despliegue de contadores inteligentes, así como la figura del prosumidor —el consumidor que también produce su propia electricidad—.

Operadores estratégicos e inversión privada

Frente a estos retos, es fundamental apoyar a los operadores de redes como actores clave de esta transformación. Un ejemplo es la alemana E.ON, uno de los principales operadores de redes en Europa, que ha anunciado un plan de inversiones de 42.000 millones de euros para modernizar infraestructuras energéticas hasta 2028. Otro caso es Elia, operador belga que trabaja en interconexiones transfronterizas esenciales para conectar parques eólicos marinos con las redes terrestres. En Reino Unido, National Grid desarrolla infraestructuras y soluciones para integrar más energías renovables, mejorar la resiliencia de la red y reforzar su conexión con Europa continental.

La transición energética es el gran reto del siglo. Invertir en esta transformación no solo es una necesidad urgente, sino también una oportunidad para responder de manera eficaz y sostenible a desafíos de primera magnitud.

Portraits Financiere de l’Echiquier : Valentin Vigier. Paris, le 1er juin 2021 ©Denis Allard/Luccicanza

Valentin Vigier, responsable de Análisis de Inversiones Responsables, LFDE 

Información legal importante:
Todas las menciones de valores o empresas cotizadas se realizan a título meramente orientativo. No constituyen una oferta de compra o venta de valores, ni asesoramiento de inversión ni análisis financiero. Los valores y sectores se mencionan con fines ilustrativos y su presencia en la cartera no está garantizada.

[1] IAE – Net Zero by 2050 – A roadmap for the Global Energy Sector


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Los retos de electrificar Europa. Por Valentin Vigier, responsable de Análisis de Inversiones Responsables, LFDE se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cdoverde-electrificacion-redes-electricas-europa-inversion/