• 30/10/2025 04:11

Los países latinoamericanos invierten cinco veces más en actividades contaminantes que en sostenibles

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 1 segundos

Madrid, 19 oct (EFEverde).- Los países de América Latina y el Caribe no están destinando suficientes recursos para enfrentar la crisis climática, según el Índice de Finanzas Sostenibles 2025 (IFS2025), elaborado por el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC).

Según este índice, los veinte mayores emisores de gases de efecto invernadero de la región obtuvieron en 2024 ingresos once veces superiores por actividades contaminantes que por fuentes sostenibles.

Esta tendencia confirma la fuerte dependencia de los recursos derivados de los combustibles fósiles y una limitada capacidad fiscal para financiar la transición justa hacia economías bajas en carbono, pese a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París.

El informe, que analiza datos fiscales de 2024, concluye que los gobiernos latinoamericanos asignan cinco veces más presupuesto a actividades intensivas en carbono —como la extracción de petróleo o la minería— que a programas sostenibles vinculados a la acción climática o la protección de la biodiversidad.

Panamá, líder regional en finanzas sostenibles

Entre los países evaluados, Panamá encabezó el ranking con una puntuación de 3,5 sobre un máximo de 4,0 puntos, situándose en el nivel de desempeño “Muy Alto”. Este resultado se debe a su alto acceso a financiamiento internacional para biodiversidad y cambio climático —más del 40 % del total recibido— y a su baja dependencia de actividades intensivas en carbono, que representan menos del 2 % de sus ingresos y apenas el 0,1 % de su gasto.

En contraste, Cuba y Trinidad y Tobago obtuvieron las valoraciones más bajas, con 1,0 punto, debido a su alta dependencia de los ingresos fósiles o a la escasa disponibilidad de información fiscal.

El estudio destaca también los avances de países como Honduras y República Dominicana, que se ubicaron en el nivel “Alto” gracias al aumento del financiamiento internacional destinado a biodiversidad y cambio climático.

Un modelo económico aún anclado al carbono

En promedio, los países analizados generaron cerca de 199.000 millones de dólares por actividades extractivas y contaminantes, frente a solo 18.000 millones de ingresos sostenibles. El gasto público muestra una tendencia similar: 71.000 millones de dólares se destinaron a sectores intensivos en carbono, mientras que apenas 13.000 millones se dirigieron a actividades sostenibles.

Aunque las diferencias se redujeron levemente respecto a la edición anterior del IFS —cuando los ingresos contaminantes superaban en 19 veces a los sostenibles—, los avances son insuficientes para revertir la dependencia estructural de las economías latinoamericanas de los recursos fósiles.

Ranking de Presupuestos Intensivos en Carbono 2025 (% del total) datos a 2024
Ranking de Presupuestos Intensivos en Carbono 2025 (% del total) datos a 2024

Retos estructurales y urgencia de cambio

El informe advierte que, sin una transformación fiscal profunda, la región no podrá cumplir con el artículo 2.1.c del Acuerdo de París, que exige alinear los flujos financieros con un desarrollo resiliente y bajo en carbono.

El GFLAC subraya que la transparencia fiscal, la reducción de subsidios a los combustibles fósiles y el incremento del financiamiento internacional libre de deuda son esenciales para cerrar las brechas estructurales que limitan la acción climática en la región.

“El desafío no es solo técnico, sino político: los presupuestos públicos deben reflejar la urgencia climática”, concluye el informe, que se presentará oficialmente antes de la COP30 en Belém. EFEverde

 


La entrada Los países latinoamericanos invierten cinco veces más en actividades contaminantes que en sostenibles se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/finanzas-sostenibles-america-latina-crisis-climatica-2025/