Murcia, 28 may (EFEverde).– A pesar del amplio desarrollo normativo que el Gobierno de España ha llevado a cabo en los últimos 18 años para contener la aparición de especies exóticas e invasoras, éstas han seguido aumentando, por lo que una posible medida de control sería la imposición de “listados positivos”, aquellos que prohíben todas las especies no incluidas en ellos.
Así lo ha indicado el responsable del Servicio de Vida Silvestre de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica, Ricardo Gómez Calmaestra, que ha abierto este miércoles el segundo Congreso Ibérico y séptimo Congreso Nacional sobre Especies Exóticas e Invasoras, celebrado en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia.
El encuentro reúne hasta el próximo 30 de mayo a investigadores y gestores ambientales de España y Portugal para abordar el problema generado por la presencia de estas especies biológicas.
Gómez Calmaestra ha ofrecido una conferencia en la que ha hecho un repaso desde 2007, cuando se aprobó la primera ley estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad, hasta la actualidad, para analizar la eficacia de las medidas adoptadas en estas casi dos décadas.
Expansión a pesar de la ley
Para el experto, España ha desarrollado en estos años un marco normativo moderno y, en muchos aspectos, más avanzado que la legislación europea y la de otros países del entorno.
Sin embargo, estos esfuerzos no están dando los frutos esperados. Aunque se han registrado algunos casos puntuales de éxito, en términos generales las especies exóticas e invasoras han continuado expandiéndose por la Península Ibérica.
Entre los ejemplos citados se encuentran el mosquito tigre, las chinches del pino, el pez chino, el galápago de Florida, la almeja asiática y la cotorra gris argentina.
Una de las principales vías de entrada, ha señalado Gómez Calmaestra, es el comercio. Aunque España cuenta con un amplio catálogo de especies prohibidas para el comercio, la velocidad a la que entran nuevas especies supera la capacidad de respuesta administrativa.
Hacia listados positivos
Por ello, el técnico ha considerado que “estamos abocados más pronto que tarde a elaborar listados positivos”, es decir, catálogos que especifican las especies permitidas, quedando prohibidas todas las demás.
En su opinión, esta fórmula sería “la más operativa”, dado que la administración no puede adaptarse con la misma rapidez que el mercado.
En este sentido, ha apuntado que la Ley de Bienestar Animal podría ser una vía de aplicación para este tipo de listados, aunque su marco actual está centrado en animales domésticos.
Gómez Calmaestra ha defendido, no obstante, la calidad del listado nacional de especies prohibidas, que actualmente incluye 206 taxones, organizados por géneros, familias y especies.
Catálogos y aplicación
Esta cifra es muy superior al catálogo europeo, que desde 2014 contiene 88 especies, 50 de ellas presentes en España.
Además, desde 2020 existe una normativa específica sobre importación de especies alóctonas que abarca unas 130.000 especies potencialmente invasoras o peligrosas para la salud.
No obstante, ha reconocido que esta normativa ha tenido una escasa aplicación, por lo que ha subrayado la necesidad de aumentar los fondos económicos para poder aplicar correctamente las leyes.
A pesar de los desafíos, Gómez Calmaestra ha insistido en que en los últimos 18 años se han producido avances significativos en materia de contención, especialmente desde el punto de vista legal.
Ha abogado también por fortalecer la colaboración entre administraciones, centros científicos y expertos para consolidar las estrategias de control y prevención. EFEverde
1005480
vv/bc
Para saber más: Congreso EEI2025: https://sites.google.com/view/eei2025/español
El coste global de las especies invasoras podría ser 1.600 veces mayor de lo estimado
La entrada Los “listados positivos”, posible vía para avanzar en el control de las especies exóticas invasoras se publicó primero en EFEverde.