Madrid, 23 jul (EFE).- Los incendios forestales liberaron en España una media anual de 1,4 millones de toneladas de CO2 durante el último decenio, según el último informe de la asociación de Combustibles Renovables, Economía Circular y Movilidad Sostenible (Crecemos) que aboga por aprovechar la biomasa para reducir los fuegos y obtener beneficios económicos y ecológicos.
El documento recuerda que España cuenta con 28,4 millones de hectáreas de superficie forestal, que ocupan el 56 % del territorio nacional, lo que le convierte en el segundo país con mayor superficie de este tipo en la Unión Europea, sólo por detrás de Suecia, y además con un crecimiento sostenido en los últimos decenios.
Así, el Inventario Forestal Nacional señala que la existencia de madera se ha duplicado en los bosques españoles desde mediados de los años 90 con un crecimiento anual medio de 47 millones de metros cúbicos, pero en España «apenas se aprovecha un 35 % de ese crecimiento» por lo que los montes acumulan alrededor de 22 millones de toneladas de madera que nadie utiliza, según el informe.
El abandono de zonas rurales y bosques de escaso valor económico ha propiciado «grandes superficies forestales sin gestionar, con gran acumulación de carga de combustible» en forma de biomasa -ramas, leña, matorrales- que, junto con la sequía y el aumento de temperaturas, integra el escenario perfecto para la propagación de incendios forestales incluso «cerca de áreas urbanas e infraestructura humana», señala Crecemos.
Emisiones CO2
Según sus datos, durante los últimos diez años los incendios forestales quemaron en España en torno a 9 millones de toneladas de biomasa de promedio, si bien la cantidad exacta de dióxido de carbono generado por la combustión de cada tonelada varía en función del tipo de biomasa y de las condiciones de combustión.
Desde Crecemos se asegura que en el año 2022, el «peor en incendios forestales desde que hay registros», los fuegos liberaron un total de 5 millones de toneladas de CO2 -20 toneladas por hectárea quemada-, según datos recogidos por el Global Wildfire Information System de la Unión Europea.
Apagar un incendio, se precisa el documento, cuesta en torno a unos 10.000 euros por hectárea.
No obstante, la catástrofe tuvo su lado positivo -estiman- ya que «ha provocado la reacción de las administraciones» públicas que han incrementado las partidas presupuestarias para prevenir y luchar contra el fuego, en algunos casos de manera «notable» como Andalucía -que la aumentó en un 27 %- o Castilla y León -que se comprometió a duplicar el presupuesto de 2022 para 2025-.
Galicia es, en todo caso, la comunidad autónoma que más dinero destina a prevenir incendios: un total de 200 millones de euros, unos 98 euros por hectárea de superficie forestal, según se señala.
De amenaza a oportunidad
El estudio propone «transformar esta amenaza en una oportunidad» a través de una gestión forestal sostenible que emplearía al menos 1 millón de toneladas de biomasa al año para, no sólo reducir «de forma significativa» la carga vegetal inflamable, sino aprovecharla como materia prima de combustibles renovables.
Esa cantidad de biomasa permitiría generar hasta 440.000 toneladas de combustibles renovables -el equivalente a llenar el depósito de ocho millones de vehículos ligeros con una media de 55 litros de combustible cada uno-, evitar la emisión de 580.000 toneladas de CO2 y dinamizar la economía rural con una inversión de unos 1.600 millones de euros y la creación de más de 1.700 empleos, se estima en el informe.
En el documento se recuerda también que la biomasa forestal representa más del 60 % de la bioenergía, que es la principal fuente de energía renovable de la UE (con idéntico porcentaje del 60 %) y, además, la mayor fuente de energía autóctona europea.
En ese sentido, la Estrategia Forestal Española horizonte 2050 plantea la meta específica de incrementar «de manera ordenada» los aprovechamientos en los montes para alcanzar una tasa no inferior al 50 % y acercarse así a la media europea, concluye.
La entrada Los incendios liberaron una media anual de 1,4 millones de toneladas de CO2 en el último decenio se publicó primero en EFEverde.