• 03/10/2025 08:50

Los incendios de 2025 golpean a 171 especies de aves, incluido el urogallo cantábrico del que solo quedan 209 ejemplares

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 28 segundos

Cáceres, 1 oct (EFEverde).- Los incendios forestales del verano han golpeado con fuerza a la avifauna española, afectando a 171 especies reproductoras, entre ellas el urogallo cantábrico, con apenas 209 ejemplares, y el buitre negro, que perdió hasta 50 nidos en Extremadura, según el informe Incendios y Biodiversidad 2025 presentado este miércoles por SEO/BirdLife.

Por ello, la ONG -que difunde el informe con ocasión del próximo Dia de las Aves (4 y 5 de octubre)- considera que el Pacto de Estado por la Naturaleza y el Clima, actualmente en negociación, representa una oportunidad histórica para dar una respuesta integral y garantizar un futuro resiliente para la biodiversidad, explica en un comunicado.

Más de 367.000 hectáreas calcinadas

Entre el 1 de julio y el 1 de septiembre, los incendios arrasaron 367.000 hectáreas en 12 comunidades autónomas, según el informe. De esa superficie, el 43 % se encontraba dentro de espacios clave para la biodiversidad, como las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA) y la Red Natura 2000.

En concreto, resultaron afectadas 84 IBA terrestres, con 156.892 hectáreas quemadas, especialmente en Castilla y León y Extremadura. Además, 139 espacios de la Red Natura 2000 sufrieron los efectos del fuego, con un balance de 156.746 hectáreas devastadas.

Las aves son el termómetro de la salud de la naturaleza y de nuestra propia calidad de vida. No podemos permitirnos ni un grado más, ni una especie menos”, subrayó la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, quien reclamó “lealtad, cooperación y visión de futuro” para hacer frente a esta amenaza.

Especies en peligro crítico

El impacto sobre la fauna ha sido especialmente grave en especies ya amenazadas. El buitre negro, por ejemplo, perdió entre 45 y 50 nidos ocupados en Extremadura, lo que supone el 5,2 % de su población regional y el 1,8 % de la europea. Dada la biología de la especie, muchos pollos aún se encontraban en los nidos durante los incendios.

El urogallo común de la Cordillera Cantábrica, con tan solo 209 ejemplares en libertad, sufrió la quema de buena parte de su área de distribución. En Asturias, un 30 % de sus cuadrículas quedaron afectadas, mientras que en León ardió un 13 % de su hábitat, en zonas incluidas en ZEPA de gran relevancia como Degaña y Alto Sil.

Imagen del urogallo cantábrico. EFE/ Vicente Ena/jr

La perdiz pardilla también se encuentra en una situación delicada: un 13 % de su área de distribución nacional fue arrasado por el fuego, especialmente en Asturias, León y Zamora.

Ruiseñor pechiazul y otras especies afectadas

Otra víctima destacada ha sido el ruiseñor pechiazul, que vio dañada hasta un 48 % de su hábitat en Ourense. La especie, que depende de matorrales de montaña y pastizales intercalados, ha visto calcinadas áreas clave en Zamora, Palencia, Cáceres, León y Cantabria.

Además, especies como el águila imperial ibérica, la cigüeña negra, el milano real o el alimoche común también han sufrido pérdidas en sus territorios de cría. En total, diez aves catalogadas como amenazadas registraron afecciones en sus zonas de distribución.

“El cambio climático es un multiplicador de riesgos: los incendios son más frecuentes, más intensos y más extensos”, advirtió Ruiz, quien insistió en que el Pacto de Estado por la Naturaleza “no puede dejar pasar esta oportunidad histórica de proteger tanto a las especies como a sus hábitats”.

Incendios: un problema estructural

SEO/BirdLife denuncia que los incendios forestales constituyen uno de los mayores problemas estructurales para la biodiversidad española y no pueden abordarse solo desde la extinción o la prevención. La ONG propone una estrategia integral que combine restauración ecológica, educación ambiental, planificación coherente y participación activa de las comunidades rurales.

El informe remarca que la magnitud de los incendios supera la capacidad de respuesta si se actúa de forma fragmentada. Por ello, reclama “compromisos reales y coordinados entre sociedad, administraciones y política”, y refuerza la idea de que conservar a las aves y sus hábitats es también una forma directa de luchar contra el cambio climático.

 


La entrada Los incendios de 2025 golpean a 171 especies de aves, incluido el urogallo cantábrico del que solo quedan 209 ejemplares se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/incendios-biodiversidad-seo-birdlife-2025/