• 01/07/2024 00:21

Los continentes encadenan en mayo 12 meses batiendo récords de calor y los océanos 14

(origen) Ana Tuñas Matilla Jun 6, 2024 , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 53 segundos

Madrid.- El pasado mes de mayo ha sido el mayo más cálido a nivel mundial desde que existen registros, con una temperatura media del aire en superficie de 15,91 °C, 0,65 grados por encima de la media para el periodo 1991-2020 para ese mes y 0,19 grados superior al anterior máximo, establecido en mayo de 2020.

Se trata del duodécimo mes consecutivo más cálido registrado para el respectivo mes del año, según datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).

Sólo en Europa, la temperatura media de mayo se situó 0,88 °C por encima  de la media entre 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer mayo más cálido registrado en el continente.

Rebasamos el límite de 1,5 °C

El avance de datos de C3S muestra que la temperatura media mundial en mayo fue 1,52 °C superior a la media del periodo preindustrial de 1850-1900, convirtiéndose en el undécimo mes consecutivo (desde julio de 2023) con temperaturas de 1,5 °C o más por encima de esa media.

La temperatura media mundial de los últimos doce meses (junio de 2023 a mayo de 2024) es la más alta desde que hay registros, superando en 0,75 °C la media de 1991-2020 y 1,63 °C por encima de la media preindustrial de 1850-1900.

Hay que recordar que el grupo de expertos climáticos de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) pide limitar el calentamiento global a 1,5°C a lo largo del siglo respecto los niveles preindustriales para evitar consecuencias irreparables del cambio climático, como, por ejemplo, la desaparición de islas o zonas costeras bajo el mar.

Este límite llegó después del Acuerdo de París (2015), cuyos firmantes se comprometieron a actuar para mantener el aumento de la temperatura de la superficie de la Tierra muy por debajo de 2°C y esforzarse para limitarlo a 1,5°C (temperatura media en 30 años).

Los océanos suman 14 meses de temperatura récord

En el Pacífico ecuatorial oriental, el mercurio se mantuvo por debajo de la media, lo que indica el desarrollo de La Niña. No obstante, las temperaturas del aire sobre el océano se mantuvieron en un nivel inusualmente alto en muchas regiones.

Así, la temperatura de la superficie del mar (TSM) dentro de las coordenadas 60°S-60°N alcanzó en mayo una media de 20,93 °C, el valor más alto de los registros para este mes, el decimocuarto consecutivo en el que se registra la TSM más alta en los registros del ERA5 del mes respectivo.

De inhundaciones a sequías

En gran parte de Islandia, Reino Unido e Irlanda, Europa central, la mayor parte del sureste europeo, norte de la península Ibérica y oeste de Rusia, mayo fue un més más húmedo que la media. Las fuertes lluvias provocaron inundaciones generalizadas y daños en Alemania, Benelux e Italia, entre otras regiones.

También llovió más que la media en zonas de Estados Unidos y Canadá. En el suroeste de Asia, Afganistán experimentó precipitaciones e
inundaciones excepcionales. Los tifones afectaron a Japón, al norte de Filipinas y al sur de China.

Otras regiones con más lluvias de lo habitaal fueron una parte de Australia y el sureste de África. En el sur de Brasil se registraron
fuertes precipitaciones que agravaron las graves inundaciones de abril.

Por contra, gran parte de la Península, el suroeste de Turquía y una amplia región del este de Europa, incluidos el sur de Fennoscandia (Escandinavia, Filandia y península de Kola) y los países bálticos, recibieron menos lluvias que la media.

Además, se registraron condiciones más secas que la media en el norte de México y en regiones de Estados Unidos y Canadá, donde se produjeron incendios
forestales, así como en Asia, gran parte de Australia, el sur de África y Sudamérica.

El hielo marino se derrite

La extensión del hielo marino del Ártico se situó en mayo ligeramente por debajo de la media, al igual que en mayo de 2022 y 2023.

En el Antártico, fue un 8% inferior a la media y se situó como la sexta extensión más baja para ese mes en el registro de datos por satélite, con una magnitud marcadamente inferior a la reducción récord del 17% observada en mayo de 2023.

«El clima sigue alarmándonos. En los últimos 12 meses se han registrado récords sin precedentes debido, principalmente, a nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y al efecto añadido del fenómeno de El Niño en el Pacífico tropical», ha señalado Samantha Burgess, directora adjunta del C3S.:

«Hasta que no alcancemos las cero emisiones netas a escala mundial, el clima seguirá calentándose, continuará batiendo récords y seguirá produciendo fenómenos meteorológicos aún más extremos. Si optamos por seguir lanzando gases de efecto invernadero a la atmósfera, el ejercicio 2023/2024 pronto parecerá un año frío, de forma similar a como lo parece ahora el de 2015/2016», ha advertido la experta.

 

La entrada Los continentes encadenan en mayo 12 meses batiendo récords de calor y los océanos 14 se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/los-continentes-encadenan-en-mayo-12-meses-batiendo-records-de-calor-y-los-oceanos-14/