• 03/10/2025 07:19

Los buques mantienen velocidades de riesgo para las ballenas en el Mediterráneo

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 30 segundos

Madrid, 1 oct (EFEverde).- La velocidad de los barcos en el Mediterráneo noroccidental no se ha reducido y, pese a las recomendaciones sobre la materia, continúa representando un grave riesgo para los cetáceos en peligro de extinción como el rorcual común y el cachalote,  revela un nuevo análisis de tráfico marítimo encargado por OceanCare.

El estudio, realizado por la consultora Quiet Oceans, muestra que más del 80 % de la distancia recorrida por los buques mercantes en 2023 y 2024 se hizo a velocidades superiores a 10 nudos, un umbral considerado letal en caso de colisión con cetáceos. Los ferris destacan como los más veloces: en 2024 navegaron más de 11 millones de kilómetros, un 90 % de ellos por encima de ese límite y casi un 30 % a más de 20 nudos.

Las colisiones con buques son hoy la principal causa de muerte inducida por el ser humano en grandes ballenas de la región, ambas catalogadas como “En Peligro” por la UICN.

Zona Marina Sensible sin efecto real

En 2023, la Organización Marítima Internacional (OMI) declaró el área como Zona Marina Especialmente Sensible (ZMES), con una medida voluntaria para limitar la velocidad a 10-13 nudos. Sin embargo, los datos muestran que el tráfico marítimo apenas ha variado.

De los casi 48 millones de kilómetros navegados en la zona entre 2023 y 2024, un 57 % se realizó a más de 10 nudos, prácticamente sin cambios respecto a años anteriores. “Las recomendaciones voluntarias no son suficientes”, subrayaron las ONG en rueda de prensa celebrada en Madrid.

El área coincide con el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo, declarado por España como Área Marina Protegida en 2018 y reconocido en 2019 por Naciones Unidas como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).

Ferris y mercantes, los más veloces

El informe revela que las seis principales categorías de buques mercantes recorrieron más del 80 % de sus trayectos a velocidades superiores a 10 nudos. En el caso de los ferris, tanto de pasajeros como de carga rodada (Ro-Ro), esa cifra superó el 90 %.

Además de aumentar el riesgo de colisiones, estos barcos generan altos niveles de ruido submarino que afectan a la comunicación y el comportamiento de los cetáceos. “Los datos son contundentes: sin límites obligatorios, las ballenas seguirán expuestas a un riesgo letal”, señalaron desde OceanCare y las organizaciones firmantes.

La reducción de velocidad, recuerdan, no solo salva ballenas: también reduce emisiones de CO₂ y contaminantes atmosféricos como óxidos de azufre y nitrógeno, partículas y carbono negro.

Plan de gestión urgente

Las organizaciones reclaman al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y al Ministerio de Transportes que incluyan límites obligatorios de velocidad en el plan de gestión del Corredor de Cetáceos, cuya publicación está prevista para junio de 2026.

“El Gobierno debe garantizar que esta Área Marina Protegida no se quede en papel mojado. Reducir la velocidad es una medida inmediata, eficaz y de bajo coste”, defendieron las ONG.

En la Conferencia de la ONU sobre el Océano (UNOC3), la vicepresidenta Teresa Ribera y la ministra Sara Aagesen expresaron su compromiso con esta medida. También se ha creado un grupo de trabajo con administraciones, sector marítimo y ONG, aunque su actividad permanece paralizada desde mayo.

Propuestas a adoptar

Las entidades plantean dos medidas principales:

  1. Límite general de 10 nudos para todo tipo de embarcaciones, incluidas las recreativas, dentro del Corredor.
  2. Excepciones estudiadas para ferris y mercantes, con dispositivos de separación de tráfico y reducciones de velocidad adaptadas a cada ruta para minimizar el riesgo sin comprometer la calidad del servicio.

Hasta el momento, la propuesta ha recibido el respaldo de 60 expertos en ciencia y derecho.

La protección de este corredor -argumentan los autores del trabajo- es clave para garantizar la supervivencia de especies emblemáticas.

“El siguiente paso lógico es pasar de recomendaciones a medidas obligatorias. Solo así aseguraremos que estas figuras de protección no se queden en una declaración de intenciones”, concluyen los portavoces de las organizaciones: Alnitak, Bluewave Alliance, ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, GOB Mallorca, Fundación Marilles, Mission Blue, Oceana, OceanCare, Save The Med y WWF. EFEverde


La entrada Los buques mantienen velocidades de riesgo para las ballenas en el Mediterráneo se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/mediterraneo-ballenas-velocidad-buques/