Por Arturo Larena
Director de EFEverde.com
La acción climática necesita más ODS 17, más alianzas, más cooperación y más redes de trabajo compartido. Ningún país, institución o persona puede afrontar en solitario el mayor desafío ambiental de nuestra era. En este sentido, la iniciativa de “Los 100 Latinos más comprometidos con la Acción Climática”, impulsada por Sachamama, representa un excelente ejemplo de colaboración, visibilidad y liderazgo compartido.
Ser nuevamente incluido en este listado en 2025 es un honor que me llena de orgullo, pero también una gran responsabilidad en la recta final de mi carrera como periodista ambiental en activo. La lista se dio a conocer el 24 de octubre, Día Internacional de Lucha contra el Cambio Climático, una jornada que invita a la reflexión y a la acción. Coincide, además, con la víspera del primer aniversario de la trágica DANA del 29 de octubre de 2024, que se cobró la vida de 229 personas, recordándonos de forma dolorosa que los impactos del cambio climático ya no son una amenaza futura, sino una realidad que afecta a nuestras comunidades, economías y ecosistemas.
Una lista que inspira compromiso y cooperación
Cada año, esta iniciativa reconoce a cien líderes de América Latina y el Caribe que, desde la ciencia, la política, el periodismo, el arte o el activismo, trabajan por un futuro sostenible y la acción climática. Haber formado parte también de las ediciones de 2019, 2020 y 2021 refuerza mi convicción de que comunicar el cambio climático es más necesario que nunca: porque informar es también una forma de actuar.
Vivimos una década decisiva. La temperatura media mundial aumentó 1,24 ºC por encima de la era preindustrial entre 2015 y 2024 y el año pasado la mejor estimación de este incremento observada en la superficie del planeta fue de 1,52 ºC, según un equipo internacional compuesto por 61 científicos de 17 países y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte de un 80 % de probabilidad de que se supere temporalmente el umbral de 1,5 °C antes de 2029.
Detrás de esas cifras hay olas de calor que baten récords, sequías persistentes, incendios devastadores y fenómenos meteorológicos extremos que arrasan vidas y territorios. Catástrofes climáticas cada vez más intensas y cada vez más recurrentes.
Desinformación, mentiras y negacionismo
Pero junto a la emergencia climática, se expande otra amenaza silenciosa: la desinformación. Narrativas que niegan o minimizan la evidencia científica socavan el consenso social y dificultan la acción política. Se desacredita la ciencia y se miente abiertamente. En este contexto, el periodismo ambiental, riguroso, independiente y empático, es un antídoto esencial. Comunicar no solo es informar: es también inspirar, educar y movilizar.
Por eso, la lista de los 100 Latinos más comprometidos con la acción climática es, además, una lista viva y dinámica.
Cada año se renueva gracias a las nominaciones de más de 30 organizaciones aliadas y a la revisión de un jurado internacional que evalúa el impacto y la coherencia de cada trayectoria.
Nuevos nombres se suman, lo que demuestra que esta selección representa solo una mínima parte de las muchas latinas y latinos que, desde sus comunidades, empresas, instituciones o movimientos sociales, trabajan incansablemente por el planeta.
Diversidad y liderazgo en la acción climática
En esta edición figuran líderes inspiradores como la científica puertorriqueña Frances Colón, la ministra brasileña Sônia Guajajara, el activista chileno Gonzalo Muñoz, la actriz y defensora ambiental Eva Longoria, o las jóvenes indígenas ecuatorianas Helena Gualinga y Nemonte Nenquimo, voces poderosas en defensa del Amazonas. Todos ellos representan la diversidad de enfoques y realidades que confluyen en un mismo propósito: preservar la vida en la Tierra.
Me alegra especialmente compartir esta distinción con otros profesionales españoles incluidos en la edición 2025: Teresa Ribera Rodríguez, Miguel Á. Torres, Javier Peña, Daniel Carbonell Macaco y Alejandro Agag. Cada uno, desde su ámbito -la política, la empresa, la comunicación, la música o la innovación climática-, aporta una pieza esencial a este mosaico de liderazgo iberoamericano comprometido con la sostenibilidad.
También merece una mención especial al viñetista mexicano y colaborador de EFEverde, Víctor Solís, incluido en esta edición. Con más de 35 años de trayectoria dibujando el cambio climático y la relación entre el ser humano y la naturaleza, Solís celebra este año su trabajo con un libro y una exposición retrospectiva que repasan su carrera como uno de los más destacados comunicadores ambientales de América Latina. Su arte ha contribuido a sensibilizar, con humor y profundidad, a generaciones de lectores sobre los desafíos ecológicos de nuestro tiempo.
Asimismo, resulta inspirador compartir lista con el editor hispano-venezolano Jorge Neri, al frente de Cambio16, quien desde el periodismo y la empresa ha defendido una visión transformadora en torno a la sostenibilidad, la justicia climática y el liderazgo ético, pilares que comparte con el director general de Sachamama, Carlos Zegarra, y su compromiso por visibilizar la acción climática latina en todo el mundo.
En tiempos de ruido, incertidumbre y polarización, la acción climática debe ser un espacio de encuentro, cooperación y esperanza. No hay fronteras ante la emergencia ambiental. Comunicar con rigor, impulsar el ODS17 para sumar voluntades como apuntaba al principio y poner el foco en las soluciones es, hoy, una de las formas más poderosas de actuar.
Porque la acción climática no es solo una opción: es una responsabilidad ética y compartida con las generaciones futuras
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada Los 100 latinos, el poder de la acción climática en tiempos de desinformación. Por Arturo Larena (director de EFEverde.com) se publicó primero en EFEverde.
