Natalia Sagredo y Julen Suescun
Madrid (EFEverde).- ‘Scars of Growth’, el nuevo largometraje de Linda Osuksy, trata de explicar el Pacto Verde europeo y sus contradicciones, como la de impulsar nuevas minas en territorio europeo. “Una mina siempre tiene un impacto en la naturaleza y en la sociedad donde está implantada”, asegura la directora.
Nacida en Eslovaquia, Linda Osusky es periodista y documentalista. Hace unos años, se mudó a París para centrarse en la producción cinematográfica. Ahora trabaja como editora y periodista, centrada en temas sociales y medioambientales.
A través de este documental, Osusky resalta las contradicciones de la transición energética europea y cuestiona si el crecimiento “verde” es realmente posible sin destruir los ecosistemas y el modo de vida de la personas que residen en ellos.
Green Deal
En 2019, Osusky aterrizó en España buscando temas para un reportaje. Durante su investigación se topó con uno de los lugares más pobre de España, Zainos, un pequeño pueblo de Extremadura.
Su interés por este pequeño lugar acabó descubriendo a la directora los nuevos “proyectos mineros de cobre, níquel, vanadio y litio”, algo que le resultó extraño “porque España quiere salir de la energía nuclear”.
Comenzó a investigar sobre la amplia cantidad de proyectos mineros que abarcaban esa zona, llegando hasta “alguien de la autoridad del gobierno regional que le dijo que era por el Green Deal; porque las tecnologías verdes necesitan muchos metales”.
Riesgos para la vida sostenible
Osusky asegura que lo que más le impactó en la grabación del documental fue conocer la problemática de “las balsas de lodos, a veces escondidas”, donde descubrió que “a la industria minera no le gusta hablar mucho de ese aspecto”.
Las balsas son instalaciones que regulan la gestión de residuos mineros finos, es decir, el lodo. Estos depósitos pueden suponer un peligro ambiental debido a los procesos de erosión causada por el agua y el viento en el vaso de contención.
Osusky muestra su preocupación por aquellas personas que viven en lugares rurales con “un estilo de vida y trabajo más sostenible”, manifestando que, de esta manera, se van a “destruir sus maneras de vivir”. Este problema “va a crecer si vamos a tener más minas y necesitamos más materias primas”.
Minería «transparente»
Aunque no era lo que esperaban, Osusky admite que el acceso a las mineras para grabar en Bruselas fue más sencillo que en España. En el caso de la península ibérica, “hicieron una visita antes del rodaje, cuando estaban en la fase de investigación para el documental. Pudieron entrar, pero para el rodaje no les dieron permiso”.
Sobre el papel, las empresas mineras apuestan por una minería más sostenible. Osusky muestra su desconcierto ante el uso de la palabra sostenible y asegura que “la palabra sostenible ya es una contradicción en sí, porque es como con el petróleo, tú sacas los metales y ya está, no vuelven a crecer”.
Asimismo, durante la grabación del documental, afirma haber identificado ciertos patrones “en la comunicación entre comunidades”, recibiendo “un trato diferente que el que reciben los periodistas”.
Implicación política
La directora de ‘Scars of Growth’ asegura que su mayor preocupación “es la crítica hacia los políticos, cuya función es representar a todos” y manifiesta que “es responsabilidad de los gobiernos evitar que pasen accidentes o contaminaciones”.
Aunque Osusky sabe que “es mucho pedir un cambio”, “cree que no hay otra manera de salir de este dilema, aparte de poner en valor otras cosas no materiales”.
Opina que, “si se habla de este tema, tomando en serio las problemáticas y las cifras, ya han conseguido bastante con su documental”.
La entrada Linda Osusky: “Una mina siempre tiene un impacto en la naturaleza y en la sociedad donde está implantada” se publicó primero en EFEverde.