• 03/10/2025 16:48

Libros de ecología política para regalar estas Navidades

(origen) Marta Montojo Torrente Dic 22, 2024 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 20 segundos

En el género de no ficción, los libros que profundizan en lo que ocurre con el planeta –fenómenos como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático o el agotamiento de los recursos y sus consecuencias– abordando sus dimensiones sociales y políticas, nos sirven también para reflexionar sobre cómo vivir, cómo estructurar nuestras economías, cómo alimentar nuestras sociedades, o cómo movilizarnos frente a la injusticia ambiental y climática sin poner en peligro a nadie y sin empeorar nuestras propias vidas o las de otros.

Aquí recomendamos tres títulos de ecología política para disfrutar durante el descanso navideño:

‘La próxima gran migración’, Sonia Shah

La editorial Continta me tienes publicó en 2022 la traducción de La próxima gran migración, de la periodista de investigación estadounidense Sonia Shah, nacida en Nueva York, hija de migrantes indios.

Filósofa, neurocientífica y autora de otros ensayos, Shah ha escrito para medios como The New York Times o The Wall Street Journal. En ‘La próxima gran migración’, explica el fenómeno que atraviesa desde sus orígenes a seres humanos y a otras especies, la pulsión de desplazarse hacia otros lugares con mejores condiciones, a veces a lo largo de peligrosas travesías, asumiendo el riesgo que comporta emprender esos viajes y pagando el coste que acarrean.

Pese a la necesidad cada vez mayor de migrar –dado el cambio climático y la manera en que altera el entorno de casi todas las especies del planeta–, la autora apunta que nunca antes el mundo había contado con tantas fronteras físicas, muros y barreras de contención, además de los prejuicios y el obstáculo político y social por parte de algunos que se resisten a estos movimientos migratorios.

Así, tras reconocer que el movimiento forma parte de la tradición natural de las especies, el  libro invita a sus lectores a preguntarse qué de la migración provoca tanto rechazo, tanto miedo.

“¿Qué empuja a las criaturas a trasladarse a nuevos territorios, alejados del lugar en el que han nacido? Los migrantes dejan atrás el confort de su hábitat de origen y se lanzan a lo desconocido. Renuncian a la ayuda de los parientes que quedan atrás y, a cambio, tal vez no encuentren ningún lugar apropiado donde vivir. Pero, a pesar de todo, siguen adelante”, escribe Shah.

“Las ballenas barbadas migran a miles de kilómetros de sus rebosantes zonas de alimentación en las regiones más septentrionales, hasta las aguas templadas de los trópicos. El zooplancton se mueve en sentido vertical de las profundidades a la superficie en sincronía con las oscilaciones de la luz.

Los bosques se desplazan en el transcurso de miles de años con el avance y el retroceso de los glaciares. En la húmeda y selvática Hawái, los diminutos peces gobio regresan desde el océano Pacífico abierto hasta su lugar de nacimiento en lo alto de las cascadas. La travesía conlleva nadar contra las corrientes oceánicas hasta agua dulce y remontar acantilados, y para ello utilizan unas ventosas situadas en la parte inferior de sus cuerpos.

En los seres humanos, el origen y la función ecológica de las migraciones siguen envueltos en controversia y discordia. Sin embargo, la biología ha adelantado una teoría inequívoca sobre su procedencia animal”.

‘Perdiendo la Tierra’, de Nathaniel Rich

En la crónica Perdiendo la Tierra, editado en 2020 por Capitán Swing, el escritor estadounidense Nathaniel Rich cuenta cómo, en la década de 1980, el mundo estuvo a punto de lograr una solución consensuada para frenar las emisiones globales de efecto invernadero, pero estos esfuerzos fueron frustrados por la industria del gas y del petróleo estadounidense y su influencia en las esferas de poder.

Rich se remonta a una época que ahora parece inimaginable: un Estados Unidos en que el cambio climático no estaba apenas politizado. El autor relata las estrategias de la industria de los combustibles fósiles no sólo para frenar ese acuerdo –algo que consiguieron a última hora– sino también para generar disenso político en torno al clima mediante intensas campañas de propaganda.

 

 

 

 

 

“¿Qué se podía hacer? ¿Cuál sería el impacto directo sobre las empresas? Tal como Yosie lo veía, había tres estrategias posibles que tener en cuenta. La primera era consolidar un acuerdo global que requiriese una sólida intervención de los Gobiernos. La segunda consistía en no hacer nada, en encogerse de hombros; Yosie citó la observación de John Maynard Keynes de que «a largo plazo todos estaremos muertos», así que ¿por qué preocuparnos? La postura final, que Yosie respaldó, se hacía eco del mensaje lanzado por William Nierenberg cinco años antes, tras la publicación de Changing Climate: actuar con precaución, sin pánico, asegurándose de que las políticas regulatorias se aplicaban de forma gradual con el fin de evitar cualquier catástrofe económica. La mejor forma de conseguirlo, argumentó Yosie, era hacer de la industria «una participante activa en el debate científico y político».

Se pondrían de manifiesto las dudas de la ciencia, se cuestionaría la efectividad de cualquier nueva medida regulatoria, se instaría a la cooperación internacional y se aceptarían solo aquellas medidas que fuesen «consistentes con objetivos económicos más amplios», lo que es lo mismo que decir que solo se realizarían acciones que no perjudicasen los beneficios de la industria”.

El futuro de la revolución, de Matthew T. Huber

El futuro de la revolución es una de las novedades que la editorial Errata naturae publica este invierno para plantearnos la crisis climática como un asunto social que exige una lucha de clases.

El geógrafo Matthew T. Huber, que centra sus investigaciones en las relaciones de la economía y la geografía histórica con el capitalismo y las políticas climáticas, resalta en este análisis cómo “ganar la batalla climática dependerá de la creación de un movimiento de masas que fuerce a los Estados a actuar”.

“¿Cómo es que no existe una política medioambiental centrada en la lucha de clases por la producción industrial?”, se pregunta el autor. Y explica: “Para gran parte de la izquierda, la batalla por el clima y el medio ambiente es un «movimiento» distinto de los movimientos basados en la clase. Las tensiones entre dichos movimientos suelen explicarse como un juego de suma cero entre «empleo» y «medio ambiente». Y la verdad es que los dirigentes sindicales se han hecho eco muchas veces de estas divisiones”.

“Aun así, desde la perspectiva que aquí se plantea, el cambio climático está ligado al poder de la clase en el sitio de la producción. En términos más generales, no se nos ocurren muchos problemas medioambientales que no procedan de un capitalista particular que trata de convertir recursos en beneficios. Por ejemplo, la madera, la minería o la agricultura a gran escala, pero también otras formas industriales secundarias de la fabricación, como la elaboración de productos químicos y metales. Y, aunque los problemas medioambientales derivan de la producción, sus consecuencias llegan mucho más allá. La degradación del clima y el medio ambiente es, sin duda, ajena al sitio de producción. Como les gusta decir a los economistas, el medio ambiente representa un conjunto de «servicios de ecosistema» no mercantilizados que subyacen a los diversos insumos de la producción y, al mismo tiempo, absorben sus productos de desecho y contaminantes».

 

 

 


Siguenos en bsky

La entrada Libros de ecología política para regalar estas Navidades se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Marta Montojo Torrente publicado en https://efeverde.com/libros-ecologia-politica-regalar-navidades/