Madrid.- La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Ingeniería Civil (Aiccpic) ha alertado de que las presas padecen en España una elevada vulnerabilidad debido a su antigüedad, la escasa inversión en mantenimiento y la ineficiencia en la gestión de su seguridad, pese a ser España el quinto país del mundo en capacidad de regulación hídrica.
El 75 % de las 375 presas de titularidad estatal carecen de hecho de planes de emergencia, el 65 % necesita renovar los sistemas de auscultación, el 30 % precisa refuerzos estructurales y el 50 % demanda rehabilitación, según el informe presentado por los expertos que participaron este martes en la jornada ‘Seguridad de las presas españolas: una prioridad inaplazable’.
Estas cifras generan preocupación, considerando que el 40 % de las presas están clasificadas como Categoría A, lo que significa que su ruptura “afectaría gravemente” a la población cercana: más de 110.000 personas sólo junto a la presa de Forata (Valencia) y más de un millón en todo el litoral mediterráneo.
Problemas
El vocal de la junta directiva de la Aiccpic, Jesús Contreras, ha insistido en que uno de los problemas principales es el envejecimiento de estas infraestructuras, ya que la media de las presas españolas es de 50 años, aunque más de 600 superan esta cifra y al menos 100 tienen más de un siglo de antigüedad.
El informe también ha identificado una reducción de la inversión pública del 57 % y un descenso de la ejecución del 29 % de lo previsto en los Planes Hidrológicos y de Gestión de Riesgos de Inundaciones.
“Lo más grave es que los planes de emergencia no están implantados en las presas y eso es fundamental para evitar sucesos como el de Ribadelago”, ha asegurado Contreras recordando la rotura de la presa de Vega de Tera (Zamora) que se cobró la vida de 144 personas en 1959.
En el caso de la dana de Valencia del año pasado, «la presa de Forata carecía de plan de emergencia y no había forma de avisar a la gente de una posible rotura, que estuvo muy cerca, a un 1 metro, de producirse”, ha precisado.
Normativa ambigua
España cuenta con 2.453 presas en explotación, de las cuales 1.300 son catalogadas como «grandes presas» destinadas a “abastecer a la población, sostener la agricultura, generar energía renovable y actuar como barrera frente a incendios”, entre otros aportes.
Según los técnicos de la Aiccpic, la normativa técnica de seguridad vigente es “ambigua y deficiente” pues sólo constituye un “marco de referencia” y no tiene carácter vinculante, por lo que «no aplica al 95 % de las presas» y además “omite aspectos esenciales como el impacto del cambio climático”.
Para Contreras, existe una «falta de independencia del órgano gestor» que deriva en “carencias graves en recursos humanos cualificados” con responsables de dirección de equipos “sin formación adecuada”.
Manifiesto
Entre los participantes en la jornada, el consejero delegado del Canal de Isabel II, Mariano González, ha pedido reconocer «los muchos esfuerzos de los ingenieros de caminos” y ha hecho un llamamiento “a la cordura” política para gestionar el agua con «rigor».
En ese sentido, el presidente del Instituto de la Ingeniería, José Trigueros, ha defendido que la demolición precipitada de este tipo de infraestructuras «pone en riesgo a miles de personas» y ha lamentado que su gestión, seguridad incluida, «es un servicio público que no se está prestando bien a los ciudadanos».
Por ello, la Aiccpic ha elaborado un manifiesto en el que lanza una “llamada a la responsabilidad” que incluye seis recomendaciones que forman parte de un plan integral de conservación y seguridad de presas.
Estas recomendaciones son: un incremento “sustancial” de la inversión en mantenimiento y modernización, la implantación generalizada de planes de emergencia, la creación de un Consejo de Seguridad de Presas con independencia y financiación propia, el restablecimiento del Servicio de Vigilancia de Presas, la actualización de la normativa de seguridad y una moratoria en los planes de demolición de estas infraestructuras hasta recibir una evaluación técnica, ambienta, energética y patrimonial.
Más de 200 millones de euros a la seguridad de las presas, según el Gobierno
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha informado de que en el trienio 2023-2025 se han destinado 233,5 millones de euros a la seguridad de presas distribuidas en líneas prioritarias y se han “impulsado numerosas acciones” para reforzar estas estructuras.
Este comunicado ha sido emitido tras la denuncia este martes de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Ingeniería Civil (Aiccpic), que ha detallado que el 75 % de las 375 presas de titularidad estatal carece de planes de emergencia, el 65 % necesita renovar los sistemas de auscultación, el 30 % precisa refuerzos estructurales y el 50 % demanda rehabilitación.
El Miteco, a través de la Dirección General del Agua (DGA), ha destacado tres disposiciones complementarias aprobadas este año por las que se establecen procedimientos administrativos vinculados al resguardo de estas infraestructuras, como la creación del Registro de Seguridad de Presas y Embalses.
También ha señalado que está en tramitación un Real Decreto para definir el concepto “técnico competente”, estableciendo las titulaciones académicas que permiten el desempeño de funciones técnicas en las presas.
Por otra parte, la DGA ha realizado 42 revisiones de seguridad, 120 planes de emergencia, 90 clasificaciones de presas, 120 normas de explotación, 500 informes de comportamiento, 25 inspecciones y 24 informes técnicos.
El comunicado compartido por el Miteco detalla que “todas las presas y embalses de titularidad estatal cuentan con clasificación y normas de explotación aprobadas”.
Pese a la denuncia de la Aiccpic, el Gobierno ha asegurado que la inversión en seguridad de estas infraestructuras ha aumentado un 35 % en el presupuesto general de 2023 respecto a 2018, con un total de 1.099 millones de euros.
Sobre los Planes de Emergencia de Presas (PEP), el Miteco ha dicho que hay 417 tramitados, 322 aprobados y 97 implantados.
El ministerio también ha informado que comenzaron con la implantación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en las presas estatales en las que se aplica, de forma piloto, inteligencia artificial. EFEverde
nav/ppm/crf
nav/icn
La entrada Las presas españolas padecen una elevada vulnerabilidad debido a su antigüedad, una seguridad ineficiente y poca inversión, según la Aiccpic se publicó primero en EFEverde.
Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/presas-espanolas-vulnerables/