Madrid.- Las pérdidas aseguradas -las cubiertas por seguros- derivadas de fenómenos climatológicos mantienen una tendencia ascendente, con un rango de crecimiento anual del 5 % al 7 % desde 1992, según datos del Swiss RE Institute citados este lunes por el director de Análisis y Estudios Sectoriales de Mapfre Economics, Ricardo González.
Mapfre ha presentado el informe ‘Cambio Climático, Riesgos Extraordinarios y Políticas Públicas’, elaborado por su servicio de estudios, en el marco de la trigésima Conferencia Climática de la ONU (COP30), en Brasil.
Brecha de protección aseguradora
Las diferentes regiones del planeta no están protegidas de igual manera frente a las consecuencias del cambio climático por la baja penetración de los seguros en economías emergentes o la diferente concentración de la población en zonas de riesgo que hay en el mundo.
Asia y América Latina presentan la mayor brecha de protección aseguradora ante desastres naturales, siendo Asia el continente con menor protección aseguradora, con una brecha del 82,8 %, lo que supone que sólo el 17,2 % de las pérdidas totales por catástrofes naturales están cubiertas por contratos de seguros.
América Latina ha registrado en la última década una brecha media del 81 %, con tan sólo un 19 % de las pérdidas totales aseguradas; mientras que, por el contrario, América del Norte tiene la menor brecha de protección del mundo, con una media del 43,2 % de pérdidas no cubiertas por contratos de seguros.
El informe señala que, según la mayoría de los expertos, el calentamiento global tiene un papel determinante en la intensificación y mayor frecuencia de catástrofes naturales relacionadas con el clima, en particular en los denominados riesgos secundarios.
Éstos son sucesos de menor intensidad, pero que se producen con una mayor frecuencia, como incendios forestales, sequías, olas de calor, tormentas, fuertes vientos, inundaciones y nevadas.
Los riesgos secundarios están teniendo cada vez más impacto en pérdidas de vidas humanas y en daños extraordinarios en infraestructuras y ecosistemas, y ya originan más de la mitad de las pérdidas económicas totales.
Ricardo González ha explicado que, aunque se atribuye el incremento de las pérdidas al impacto del cambio climático, también están provocando que aumenten el crecimiento económico y demográfico, la expansión de zonas vulnerables con sistemas de alertas tempranas, planes de evacuación y prevención poco desarrollados, y la subida de los valores inmobiliarios.
Además, ha señalado que se prevé que las pérdidas económicas por fenómenos meteorológicos y climáticos sigan aumentando, dada su mayor frecuencia y gravedad.
Pérdidas económicas
El informe de Mapfre Economics indica que el año pasado este tipo de catástrofes provocaron pérdidas económicas que superaron los 300.000 millones de dólares (258.182 millones de euros) por novena vez consecutiva, un 14 % más, de los cuales cerca de 145.000 millones de dólares (124.788 millones de euros) estaban asegurados.
Mapfre Economics indica en su informe que es importante desarrollar marcos de colaboración entre administraciones públicas y el sector asegurador para gestionar y compartir riesgos en desastres a través de entidades como el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) en España, que indemniza riesgos extraordinarios.
También defiende establecer incentivos para la prevención y reducción de riesgos por fenómenos climáticos adversos, como los sistemas de alertas tempranas, que proporcionan datos en tiempo real para estimar la intensidad y trayectoria de tormentas, inundaciones, olas de calor o incendios forestales.
Además, ve necesario ampliar la cobertura aseguradora a través de soluciones paramétricas, que dan una respuesta rápida y hacen pagos automáticos basados en parámetros medibles, como la velocidad del viento, la cantidad de lluvia o la intensidad de una sequía. EFEverde
cga/jmj/ess
La entrada Las pérdidas por daños climatológicos crecen entre un 5 % y un 7 % al año desde 1992 se publicó primero en EFEverde.