• 30/10/2025 03:43

Las olas de calor en España intensifican la contaminación por ozono durante 2025

(origen) Redacción EFEverde Oct 21, 2025 , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 38 segundos

Madrid.- La contaminación atmosférica por ozono cada vez afecta más a la población española y sus niveles han repuntado durante 2025, con los niveles más altos de la década, como consecuencia de dos intensas y prolongadas olas de calor del verano, el más cálido desde que se dispone de registros.

Así se desprende del último informe sobre contaminación por ozono presentado por Ecologistas en Acción con datos recogidos en casi 500 estaciones de medición repartidas por todo el territorio español, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025.

El coordinador del estudio, Miguel Ángel Ceballos, ha señalado que «los niveles de contaminación por ozono en el conjunto del país han aumentado de forma importante» siendo los más altos de la última década y las comunidades más afectadas durante 2025 han sido Madrid, Cataluña y Extremadura, donde los niveles de fondo se han incrementado notablemente.

Madrid lidera los niveles de ozono

En concreto, durante 2025 la Comunidad de Madrid se ha confirmado como el territorio español con una mayor contaminación por ozono, con casi todas sus estaciones de medición por encima del nuevo objetivo legal y la ciudad de Madrid ha vuelto a batir su récord histórico de este contaminante.

También ha repuntado en Andalucía, el litoral mediterráneo (Illes Balears, Cataluña, Región de Murcia, Melilla), Castilla y León y Extremadura, y se ha reducido en el Valle del Ebro, la cornisa cantábrica, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Canarias.

Además, en veintiséis zonas de Andalucía, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Extremadura, Comunidad de Madrid y Región de Murcia se ha incumplido el vigente objetivo legal en el trienio 2023-2025, al excederlo en al menos una de las estaciones de medición ubicadas en su interior.

Ceballos ha atribuido este repunte «a las dos olas de calor que hemos sufrido este verano, especialmente la de agosto, el más cálido desde que existen registros, según la Agencia Estatal de Meteorología”. Las elevadas temperaturas han favorecido la formación de ozono troposférico, un contaminante que, según subraya, «ha superado los niveles previos a la pandemia de la covid-19».

Desde el punto de vista sanitario, Ceballos ha advertido que el ozono es «un contaminante muy preocupante», sin una fuente humana directa, sino que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar por la combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el transporte (en especial los vehículos diésel), centrales termoeléctricas, ciertas actividades industriales, la ganadería intensiva o los vertederos.

Muertes prematuras atribuidas al ozono

La contaminación por ozono debe abordarse como un problema sanitario de primer orden, ha incidido Ceballos, quien ha precisado que es el responsable de hasta 10.000 muertes prematuras cada año en España, de acuerdo con la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Este verano, el Instituto de Salud Carlos III ha estimado unas 4.000 muertes relacionadas con la combinación del calor extremo y la contaminación por ozono: «Es una situación que requiere una atención especial por parte del Gobierno y de las comunidades autónomas», ha insistido el ecologista.

En este punto, el portavoz ha recordado que España sigue sin aprobar el Plan Nacional de Ozono, en preparación desde hace cinco años, y que, a día de hoy, siete comunidades autónomas carecen aún de planes regionales para combatir este contaminante, a pesar de que los límites legales están vigentes desde hace quince años.

«Por efecto del cambio climático, el ozono está aumentando de forma preocupante en España, y si no se adoptan medidas drásticas, la tendencia será aún peor».

Entre las soluciones, Ceballos ha destacado la necesidad de cumplir la ley en materia de reducción del tráfico urbano, principal fuente de los precursores del ozono, y acelerar la implantación de las zonas de bajas emisiones, obligatorias desde 2023 pero aún pendientes en la mitad de los 150 municipios españoles que deben aplicarlas.

También ha señalado la urgencia de reducir las emisiones del transporte marítimo, especialmente en el litoral mediterráneo, y de sustituir las centrales térmicas de combustibles fósiles por energías renovables.

«El cierre de las plantas de carbón fue un avance, pero seguimos teniendo numerosas centrales de gas y petróleo que contribuyen a este problema», ha concluido. EFEverde

aqr-esl/cc

 


La entrada Las olas de calor en España intensifican la contaminación por ozono durante 2025 se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/olas-de-calor-contaminacion-por-ozono/