Madrid, 2 oct (EFEVerde).- El aumento de las temperaturas, la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos y los cambios en los sistemas hídricos provocados por el cambio climático están afectando a todas las especies migratorias, según un nuevo informe de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS o Convenio de Bonn).
El estudio, resultado de un taller con más de 70 expertos internacionales que se celebró en febrero en Reino Unido, ha concluido que el cambio climático amenaza a las especies migratorias en general, alterando sus rangos, reduciendo sus hábitat y amenazando su aportación positiva a los ecosistemas.
El 22 % de las especies incluidas en la CMS están en peligro de extinción y el 97 % de los peces migratorios incluidos en la CMS están en peligro.

En este contexto, el informe ha destacado que las especies migratorias son vitales para mantener ecosistemas saludables y resilientes, pero debido a que estas especies dependen de hábitats en diferentes continentes y estaciones, los cambios en una región pueden desencadenar efectos en cascada a miles de kilómetros de distancia.
«Los animales migratorios son el sistema de alerta temprana del planeta y están en problemas», ha asegurado la secretaria ejecutiva de la CMS, Amy Fraenkel, quien destaca la señal clara que están enviando estas especies: «El cambio climático está teniendo impactos ya y sin una acción urgente, la supervivencia de estas especies está en peligro».
De la anidación en Alaska a los ecosistemas en el Himalaya
Los investigadores han abordado diferentes zonas geográficas. Así, aseguran que la anidación de aves playeras en Alaska y el Ártico se ha retrasado inesperadamente entre cuatro y cinco días en una década debido al enfriamiento climático, lo que significa menos huevos y más pequeños, además de un periodo de incubación más corto.
En Asia, el clima y los cambios en el uso de la tierra están desplazando los hábitats de los elefantes hacia el este, pero con conectividad limitada, lo que está provocando una escala de los conflictos entre humanos y animales en India y Sri Lanka.
Las especies migratorias necesitan el apoyo de España. Por (*) Carlos Bravo (OceanCare)
En el Himalaya, las especies se enfrentan a una compresión de la altitud y se calcula que algunos pequeños mamíferos perderán más del 50 % de su área de distribución, al refugiarse a mayor altura por la subida de las temperaturas.
Las ballenas tampoco lo están pasando mejor, ya que el cambio climático está alterando su migración, reduciendo sus presas y disminuyendo la reproducción, en especial, en el Atlántico Norte, con mares más cálidos que las empujan a realizar desvíos más peligrosos.
Ballenas y delfines, en peligro por las olas de calor del Mediterráneo
Pero no son las únicas especies marinas afectadas, ya que las olas de calor están perturbando las aguas desde el río hasta el mar.
En 2023, temperaturas de hasta 41 grados en el río Amazonas provocaron la muerte de delfines de río y la pérdida de presas, mientras que, en el Mediterráneo, se prevé una reducción de hasta el 70 % del hábitat de las ballenas de aletas para mediados de siglo, así como de las áreas de distribución de los delfines por la pérdida de alimentos y el estrés por la contaminación.
A ello se suma el daño en los pastos marinos por las olas de calor, los ciclones y el aumento del nivel del mar.
Cooperación internacional e inversión financiera
En este contexto, los científicos han destacado que las soluciones «están disponibles y se están utilizando», como la implementación de corredores ecológicos para especies terrestres y enfoques de gestión dinámica para mejorar la resiliencia de las especies vulnerables.
No obstante, piden que las estrategias climáticas prioricen la salud de los ecosistemas y se apoyen en inversiones en conservación. Además, destacan la necesidad de «una cooperación internacional y una inversión financiera sin precedentes» y exigen «una mayor alineación de los marcos internacionales sobre clima y biodiversidad».
El informe recoge las conclusiones de un grupo de expertos en cambio climático del Consejo Científico de la CMS y sus deliberaciones forman parte de los puntos de acción que se están avanzando hacia la decimoquinta Conferencia de las Partes (CMS COP15) que se celebrará en marzo de 2026 en Brasil.
La entrada Las especies migratorias, «en problemas»: el cambio climático impacta ya en todas ellas se publicó primero en EFEverde.