Hace apenas unos días, el World Economic Forum publicó su informe ‘The Global Risks Report 2025’, un análisis exhaustivo que identifica los principales riesgos globales en distintos horizontes temporales y resalta su creciente complejidad e interconexión. Si nos fijamos en la proyección que hace a diez años, los riesgos ambientales dominan el ranking debido a su gravedad y a los efectos cada vez más evidentes que están generando.
Entre los riesgos más críticos destacan los eventos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y el colapso de ecosistemas, así como los cambios en los sistemas de la Tierra, como el aumento de las temperaturas globales y la alteración de los ciclos del agua. Estas amenazas afectan a la salud del planeta, la seguridad alimentaria, el acceso a recursos naturales y la estabilidad de economía en todo el mundo. Por eso, creo que el Día Mundial de la Reducción de Emisiones de CO2 es un buen momento para reflexionar sobre el papel que las empresas pueden desempeñar en este contexto.
Está claro que los efectos del cambio climático impactan en la vida de las personas, pero también lo hacen en la operativa de las empresas, sean del sector que sean.
En este sentido, como actores socioeconómicos relevantes, no sólo tenemos la responsabilidad de reducir y mitigar nuestro impacto ambiental para proteger los entornos y a las personas que viven en ellos, sino que, por nuestra propia supervivencia, para asegurar la viabilidad de nuestro negocio, también debemos adaptar nuestra manera de operar. Es, por tanto, también una cuestión de competitividad a largo plazo.
Ante la magnitud del reto, somos conscientes de que no podemos hacerlo solos. Por eso, adquieren especial relevancia las alianzas estratégicas con instituciones, grupos de interés y socios tecnológicos que están permitiendo la transformación de la industria, marcada por la descarbonización y la economía circular.
A pesar del análisis del World Economic Forum, hay evidencias que nos indican que vamos por el buen camino, aunque todavía debemos incrementar nuestros esfuerzos. Según datos de Red Eléctrica Española, hace una década, el volumen de emisiones de CO2 en España era más del doble del nivel actual debido a la fuerte presencia que tenía el carbón en el mix energético. El panorama hoy ha cambiado significativamente y, sólo en 2024, la generación de energía renovable fue un 11 % mayor que en 2023 en el país, una tendencia que se espera que continúe en los próximos años. El Plan Integrado de Energía Clima (PNIEC) prevé para 2030 rebajar en un 32 % las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, siguiendo una hoja de ruta que vislumbra una economía española neutra en carbono en 2050.
En ese contexto, tanto sector público como privado, debemos estar a la altura de los enormes desafíos que se nos presentan, como el cumplimiento de regulaciones en continua evolución o la implantación de cadenas de suministro bajas en emisiones para combatir el cambio climático.
En cuanto a las exigencias que se nos requieren a las compañías, en 2024, se han introducido en la Unión Europea normativas ESG más estrictas que nos piden rendir cuentas y exigen más información sobre nuestros resultados medioambientales, sociales y de gobernanza a un nivel semejante al reporte financiero. De esta manera, la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) obliga a casi 50.000 empresas a facilitar datos exactos. Con ello, se pueden verificar los esfuerzos de las empresas y de otros actores que participan en toda la cadena de valor. Esta evolución en la forma en la que debemos reportar, sin duda, ha supuesto un reto que nos está llevando a transformar la manera en la que medimos y analizamos nuestra actividad, pero también una gran oportunidad para ser más eficientes e innovadores.
En Coca-Cola Europacific Partners estamos convencidos de la necesidad de esta transformación y nuestra ambición pasa por ser referentes y convertirnos en un agente impulsor para que otros también evolucionen. Desde 2017, tenemos una hoja de ruta en materia ESG muy clara y completamente alineada con nuestro negocio, que nace de la escucha activa que desarrollamos con nuestros grupos de interés, y que es transversal a todo lo que hacemos.
En materia climática, para poder avanzar es capital ir de la mano de nuestros proveedores y clientes con el objetivo de generar valor compartido. Todo ello pasa por medir y conocer de dónde proceden nuestras emisiones (Alcance 1, 2 y 3) para poder actuar. En nuestro caso, esto nos permite saber que en torno al 90% de nuestras emisiones son de Alcance 3, es decir, aquellas sobre las que no tenemos control directo ya que proceden de nuestros proveedores. Resulta necesario trabajar junto a ellos para establecer planes y objetivos climáticos validados científicamente, que, entre otras cosas, incluyan la utilización de electricidad de origen 100% renovable o que midan y compartan los datos de su huella de carbono para poder contribuir también a la descarbonización de sus negocios. Es clave apostar por una visión a largo plazo que nos permita aprovechar la tecnología existente e invertir en innovación.
Fruto de esta estrategia, hemos logrado disminuir las emisiones en España un 25,7% en 2023 respecto a 2019, con lo que estamos cada vez más cerca de nuestro compromiso de alcanzar una reducción del 30% en 2030, con la vista puesta en el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas a lo largo de toda la cadena de valor para el año 2040.
En definitiva, la actuación consciente trae consigo resultados. Las empresas tenemos clara nuestra responsabilidad como actores socioeconómicos relevantes y, aunque todavía queda margen de mejora, estamos trabajando para contribuir a alcanzar los objetivos marcados. Todo ello con la ambición de que todos los que conformamos la sociedad avancemos, porque sólo así podremos hablar de progreso.
Carmen Gómez-Acebo, directora de sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia.
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada Las empresas frente a los riesgos climáticos y económicos. Por Carmen Gómez-Acebo (Coca-Cola Europacific Partners Iberia) se publicó primero en EFEverde.