• 03/10/2025 08:50

Las costas no serán resilientes por sí solas

(origen) Arturo Larena Sep 25, 2025 , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 12 segundos

Madrid, 25 sep (EFEverde).- El Día de la Costa Mediterránea 2025, organizado por el Centro de Actividad Regional del Programa de Acciones Prioritarias (PAP/RAC) en el marco del PNUMA/PAM – Convenio de Barcelona, regresa este 25 de septiembre con un mensaje claro: “Las costas no serán resilientes por sí solas”.

El lema de este año, “Inspirando Impacto: Instituciones Mediterráneas para la Resiliencia Costera”, subraya la necesidad de que instituciones, empresas y ciudadanía trabajen de forma conjunta para garantizar la protección de uno de los ecosistemas más frágiles del planeta.

Según los organizadores, el Mediterráneo se calienta un 20 % más rápido que el promedio mundial, lo que agrava las amenazas y multiplica los riesgos para los 150 millones de personas que dependen directamente de sus costas.

Vidas y ecosistemas en riesgo

La región mediterránea se enfrenta a presiones sin precedentes que amenazan tanto a la biodiversidad como a los medios de vida. La urbanización acelerada, el turismo masivo, la contaminación y la sobreexplotación de recursos están debilitando ecosistemas costeros ya frágiles.

El informe Med 2050 del Plan Azul (PNUMA/PAM) advierte de un futuro alarmante si no se actúa con rapidez: un aumento de la temperatura media de +2,3 °C, una subida del nivel del mar de 40 cm, una caída del 20 % en las especies marinas explotadas y una reducción del 17 % en el rendimiento agrícola.

A ello se suman graves riesgos de escasez de agua en casi toda la cuenca, con impactos sociales y económicos que podrían intensificarse por la migración climática y la presión sobre las áreas costeras.

Impactos cada vez más visibles

Los efectos ya se dejan sentir en múltiples puntos del Mediterráneo. En los últimos 12 meses, la región ha vivido fenómenos meteorológicos extremos como la DANA en Valencia, que dejó más de 220 víctimas, las inundaciones en Venecia, las olas de calor sin precedentes y los procesos de erosión acelerada observados en Túnez.

“Sin una acción urgente y un apoyo institucional sólido, los ciudadanos no pueden proteger eficazmente sus hogares ni sus medios de vida”, advierten desde el PAP/RAC.

La combinación de crisis climática y presiones humanas sitúa al Mediterráneo como un punto caliente de vulnerabilidad global.

Herramientas para una gestión sostenible

A pesar de los desafíos, el Mediterráneo es también pionero en soluciones. La región ha adoptado enfoques de Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) y Planificación Espacial Marina (PEM) que conectan tierra y mar, ciencia y políticas, instituciones y comunidades.

En 2008, los 21 países mediterráneos y la Unión Europea aprobaron el primer Protocolo de GIZC del mundo, un marco legal que garantiza que el desarrollo económico y social se lleve a cabo de la mano de la protección de los ecosistemas y paisajes costeros. Estos avances demuestran que, con planificación coordinada y un enfoque ecosistémico, es posible mitigar impactos y reforzar la resiliencia frente al cambio climático.

Ciudadanía e instituciones, aliados clave

El Día de la Costa Mediterránea también pone en valor el trabajo conjunto de instituciones, comunidades locales y ONG que transforman las políticas en acciones concretas, desde proyectos de restauración hasta la capacitación de comunidades costeras.

Los organizadores han puesto a disposición un mapa interactivo con iniciativas de países como Argelia, Croacia, España, Grecia o Marruecos, además de experiencias regionales que evidencian los beneficios de la cooperación.

“Planificar, proteger y actuar juntos es la única manera de asegurar un Mediterráneo habitable para las generaciones presentes y futuras”, concluye el PAP/RAC. EFEverde

 


La entrada Las costas no serán resilientes por sí solas se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/las-costas-no-seran-resilientes-por-si-solas/