Madrid, 30 ene,(EFEverde).- La crisis climática tiene un impacto directo en las migraciones de las aves, que ahora prefieren los humedales del norte peninsular. Los expertos de SEO/Birdlife prevén que se desplacen las áreas de invernada y reproducción de algunas especies de aves hacia aquellas zonas húmedas más al norte, donde tienen «perspectivas de futuro y una mayor disponibilidad de agua que en las del sur”, explica Kiko Álvarez, responsable de la Unidad de Especies y Espacios de esta ong.
Los humedales son ecosistemas de enorme importancia para numerosas especies de aves, ya que ofrecen recursos fundamentales para su supervivencia. Ricos en biodiversidad, son sus lugares de refugio, alimento y concentración durante la migración anual.
Pero la crisis climática y la acción humana los han amenazado durante décadas. Sus superficies merman y sufren, cada vez con mayor intensidad, las consecuencias de las sequías y sobreexplotación hídrica. Así es que la organización SEO/Birdlife se ha centrado en los humedales «olvidados», con una campaña que busca rescatar de la indiferencia administrativa aquellas zonas húmedas de gran importancia a las que, al no contar con las máximas figuras de protección, se dedica menos atención.
Humedales más amenazados: los mediterráneos
Los hábitats en las regiones biogeográficas mediterránea y alpina son los que se encuentran en un peor estado de conservación, ya que más del 80 % del total de estos tipos de hábitats permanecen en un estado de conservación desfavorable. La situación es aún más crítica en la región del Mediterráneo, donde el 47 % de los tipos de hábitats evaluados presentan un estado de conservación desfavorable o malo.
El documento «Humedales ante un futuro incierto. Análisis sobre el estado de conservación de las zonas húmedas en España», elaborado por SEO/BirdLife, indica que el 76% de los tipos de hábitats de interés comunitario, vinculados a zonas húmedas, tienen un estado de conservación desfavorable.
Asunción Ruiz, directora ejecutiva de esta organización, expresa que “necesitamos acción urgente para salvar los humedales». A través del informe, han identificado patrones regionales y áreas prioritarias para orientar acciones de conservación con el fin de que se apliquen los compromisos del Reglamento sobre restauración de la naturaleza y el Plan Estratégico de Humedales a 2030.
El Plan Estratégico de Humedales a 2030 incluye como objetivo específico la restauración de al menos 1.000 ha de la laguna de La Janda, en Cádiz, y de 500 ha de la laguna de Antela, en Ourense, antes de 2030, por lo que SEO/BirdLife insta a la restauración de ambas.
Además, la ong ha solicitado en reiteradas ocasiones al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que las lagunas costeras, un hábitat de interés comunitario prioritario, sean declaradas primer hábitat en peligro de desaparición en España.
Calidad media en humedales de la Red Natura
El estado global de conservación de los hábitats de interés comunitario (HIC), asociados a los humedales que forman parte de la Red Natura 2000, se puede clasificar como intermedio. El 34% de los registros evaluados en los espacios incluidos en la Red Natura 2000 se encuentran en buen estado; el 50% en estado inadecuado y el 13%, en mal estado.
A nivel biogeográfico, la región mediterránea tiene una situación más desfavorable que la región atlántica. Además, los hábitat incluidos en humedales costeros muestran, en líneas generales, un estado de conservación ligeramente mejor al de los humedales de interior.
“Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias adaptadas a las particularidades de cada ámbito territorial”, precisa Álvarez.
Treinta y seis especies de aves invernantes en declive
El análisis de la tendencia de las poblaciones de aves acuáticas invernantes para dos periodos, uno a largo plazo (1990-2023) y otro corto plazo (2007-2023), refleja datos de tendencias para 67 especies de aves, de las cuales 36 están en declive poblacional.
Especies comunes como el ánsar común , la focha común, la gallineta común, el ánade azulón o la garcilla bueyera están en declive. Los tres humedales más importantes -Espacio Natural Doñana, delta del Ebro y albufera de Valencia- acogen en torno al 40% de las poblaciones de aves acuáticas invernantes y se observa que, en estos tres, las tendencias registradas son negativas.
Menor invernada en Doñana, Albufera y Delta
En las últimas décadas, los ecosistemas acuáticos de Doñana han experimentado un grave deterioro debido a la sobreexplotación de las masas de agua, derivada de la intensificación agrícola, que se agrava por las sequías. Los censos de aves acuáticas desarrollados en enero de 2024 muestran que son 122.196 las especies de ejemplares, una cifra que manifiesta la peor invernada de la historia del parque nacional.
El delta del Ebro sigue siendo un refugio clave para miles de aves acuáticas invernantes donde las poblaciones de anátidas y fochas, que alcanzaban cifras elevadas, también han experimentado una disminución significativa con una tendencia regresiva.
Por su parte, la Albufera de Valencia, acoge durante el invierno a gran diversidad de aves acuáticas y, como ejemplo de ello, entre 20.000 y 40.000 ejemplares de poblaciones anátidas pasan por el humedal cada año. Sin embargo, las poblaciones de aves acuáticas invernantes también muestran una tendencia negativa en los últimos años. EFEverde
Calendario ecológico. Fechas señaladas para un 2025 más respetuoso con el medioambiente
Siguenos en bsky
La entrada Las aves acuáticas prefieren los humedales del norte peninsular se publicó primero en EFEverde.