• 03/10/2025 23:14

La utopía de acabar con la mayor de las pobrezas: el acceso al agua potable. Por Antonio Espinosa de los Monteros, CEO y cofundador de AUARA

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 23 segundos

Antonio Espinosa de los Monteros, CEO y cofundador de AUARA

Cuando cada 22 de marzo llega el Día Mundial del Agua me pregunto: ¿sirven para algo los días mundiales? Sin duda, la respuesta es sí. ¿Y para qué? Para recordar un desafío que tenemos como sociedad, que todavía no hemos alcanzado y que, aunque quizá nunca logremos, necesitamos avanzar en él. Es verdad que sólo dedicar un día al año a recordar un reto no es suficiente, pero es una ventana a la concienciación y divulgación, y eso vale mucho.

En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 -el primer gran encuentro internacional del desarrollo sostenible- se acordó fijar el 22 de marzo de 1993 como el Día Mundial del Agua para concienciar sobre la importancia crítica de este recurso indispensable para nuestras vidas y para promover una gestión responsable. Desde entonces, en esta fecha se destaca la importancia del agua. Y cada año el desafío ha ido ganando relevancia.

Acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene

El acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene representan la necesidad humana más básica para el cuidado de la salud y el bienestar, como nos recuerda el ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento, y aún hoy se necesitan cuadruplicar los avances para que se puedan alcanzar las metas en 2030 de este ODS. Entre los años 2015 y 2022, la proporción de la población mundial con acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura aumentó del 69 % al 73 %, según el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023 de Naciones Unidas. Un pequeño gran paso pero insuficiente, porque 2.200 millones de personas todavía carecían de servicios de agua potable gestionados de forma segura, 3.500 millones de saneamiento gestionados de forma segura y 2.000 millones de servicios de higiene básicos en esa fecha.

Si a esto le añadimos que el estrés hídrico y la escasez de agua siguen siendo un motivo de preocupación en muchas partes del mundo, motivados por el cambio climático, y que se prevé que la población urbana mundial que se enfrenta a la escasez de agua se duplique, pasando de 930 millones en 2016 a 1.700-2.400 millones de personas en 2050, el desafío resulta cada vez complicado.

Derecho humano

En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución histórica que reconoce «el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos», pero los datos no engañan y estamos lejos de alcanzar ese derecho. Puede resultar extraño que desde nuestro mundo más desarrollado, en el que tenemos la suerte de acceder al agua con abrir un grifo para beber, ducharnos, cocinar, lavar, regar o bañarnos en una piscina, se pueda reclamar y aspirar a que todos tengamos acceso universal a agua potable y saneamiento. Por eso, cada vez es más necesario recordarlo.

El lema de este año del Día Mundial del Agua es “Salvemos nuestros glaciares”. A medida que aumenta la temperatura del planeta, su superficie se reduce -en 2023, tuvieron la mayor pérdida de masa registrada en los últimos 50 años- y el ciclo del agua se vuelve más impredecible. Lo que pone de manifiesto la interdependencia que tenemos como humanos del agua.

En AUARA somos conscientes de esa interdependencia. Desde nuestro nacimiento hace 10 años hemos llevado agua a 145.058 personas y desarrollado 219 proyectos en las comunidades más desfavorecidas de 26 países de África, Asia y América. Sin duda, una gota en el océano de lo que hace falta, pero que nos mantiene en el propósito de acabar con mayor de las pobrezas: el acceso a agua potable.

Que todos los días sean los Días Mundiales del Agua.


Antonio Espinosa de los Monteros, CEO y cofundador de AUARA

 

 

 

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada La utopía de acabar con la mayor de las pobrezas: el acceso al agua potable. Por Antonio Espinosa de los Monteros, CEO y cofundador de AUARA se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/dia-agua-acabar-pobreza-acceso-agua-antonio-espinosa-monteros-aura/