• 16/11/2025 23:22

La Unión por el Mediterráneo reclama medidas urgentes ante la crisis climática

(origen) Delegaciones EFEverde Nov 13, 2025 , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 35 segundos

Belém (Brasil), 13 nov (EFEverde).— La Unión por el Mediterráneo (UpM) y la red de Científicos del Mediterráneo sobre el Cambio Climático y Ambiental (MedECC) han reclamado, en el marco de la COP30 de Belém, medidas inmediatas y coordinadas para frenar los impactos del cambio climático en una de las regiones más vulnerables del planeta.

Durante la COP30 de la CMNUCC, ambas entidades han destacado el papel del Pabellón del Mediterráneo como espacio de cooperación científica y política para reforzar la acción climática y visibilizar los retos ambientales de una zona que se calienta un 20 % más rápido que la media mundial.

Un mar que se calienta y se contamina más rápido

El Mediterráneo afronta un aumento del nivel del mar de 2,8 milímetros al año y es uno de los mares con mayor contaminación por plásticos del mundo.

Según los últimos datos de la red MedECC, el calentamiento medio en la región ya alcanza +1,5 °C, con proyecciones que podrían elevar la temperatura entre +2,2 °C y +5,6 °C de aquí a 2100 si no se reducen las emisiones.

Además, la disminución de las precipitaciones entre un 10 % y un 30 % agravará el estrés hídrico en la agricultura, la energía y las ciudades, mientras que la pérdida de biodiversidad terrestre y marina se acelera.

“Proteger a las personas, las economías y los ecosistemas del Mediterráneo exige reducir más rápido las emisiones y fortalecer la cooperación regional”, subrayó Grammenos Mastrojeni, secretario general adjunto de la UpM, durante la presentación de los resultados.

Riesgos para la salud, la economía y el patrimonio

La red MedECC alerta de que los impactos climáticos en la región van más allá del ámbito ambiental. Las olas de calor, la expansión de enfermedades transmitidas por vectores y el deterioro del aire aumentan la presión sobre la salud pública.

A su vez, los riesgos costeros se agravan: un aumento del nivel del mar de un metro este siglo podría transformar completamente el litoral y amenazar ciudades como Alejandría, Venecia, Barcelona, Túnez o Esmirna, con graves efectos sobre infraestructuras, turismo y patrimonio cultural.

Si las tendencias actuales continúan, hasta 20 millones de personas podrían verse desplazadas de forma permanente antes del final de siglo.

Ciencia, juventud y cooperación en acción

El Pabellón del Mediterráneo, que celebra su tercera edición, busca convertir el conocimiento científico en políticas y proyectos tangibles, movilizando a gobiernos, regiones, ciudades, instituciones financieras y sociedad civil.

La iniciativa promueve además el Programa de Jóvenes Delegados sobre Energía y Acción Climática de la UpM, que permite a líderes emergentes proponer soluciones en el marco de la COP30, y el lanzamiento de MedBank, una herramienta diseñada para facilitar la financiación de proyectos de adaptación y transición energética en la ribera sur del Mediterráneo.

La profesora Magda Bou Dagher Kharrat, investigadora de EFIMED y miembro de MedECC, destacó la necesidad de “traducir la evidencia científica en decisiones políticas concretas que protejan el futuro de millones de personas”.

Mirando al futuro: hacia el segundo informe MAR2

De cara a los próximos años, la red MedECC, con el apoyo de la UpM, trabaja en la elaboración del Segundo Informe de Evaluación del Mediterráneo (MAR2), que se publicará a finales de 2026.

Este documento servirá como base científica para diseñar políticas de adaptación y mitigación más eficaces a nivel regional y nacional, reforzando la resiliencia de los países mediterráneos ante los efectos del cambio climático.

Creada en 2015 con el respaldo de la UpM, la red MedECC agrupa a más de 600 científicos que evalúan los impactos del cambio climático y ambiental en la cuenca mediterránea, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Plan de Acción para el Mediterráneo (PAM). Por su parte UpM es una organización intergubernamental que reúne a 43 países —los 27 de la Unión Europea y 16 del sur y este del Mediterráneo— para impulsar proyectos regionales que promuevan la estabilidad, la integración y el desarrollo sostenible. EFEverde

sfv/al


La entrada La Unión por el Mediterráneo reclama medidas urgentes ante la crisis climática se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Delegaciones EFEverde publicado en https://efeverde.com/upm-mediterraneo-cop30-cambio-climatico/