Madrid/París, 12 nov (EFEverde).- Cuarenta y tres científicos de cinco continentes alertan de que el actual sistema de evaluación química está poniendo en riesgo la salud humana, la seguridad alimentaria y la biodiversidad, y piden una revolución en la toxicología que permita regular adecuadamente pesticidas, plastificantes y otros compuestos derivados del petróleo.
El llamamiento global, publicado en la revista Environmental Sciences Europe, reclama un cambio de paradigma en la forma en que se evalúan y regulan las sustancias sintéticas.
El artículo, Scientists’ Warning: We Must Change Paradigm for a Revolution in Toxicology and World Food Supply, ha sido coordinado por el profesor Gilles-Éric Séralini, y en él se denuncia que el sistema actual genera una “falsificación regulatoria global”, basada en pruebas incompletas, datos sesgados y ausencia de estudios a largo plazo sobre formulaciones comerciales completas.
Pruebas sesgadas y falta de transparencia
Según los investigadores, las pruebas toxicológicas en las que se basan las agencias reguladoras solo evalúan los principios activos aislados y no las formulaciones comerciales reales, que suelen ser entre 100 y 1.000 veces más tóxicas. Las mezclas químicas de pesticidas y plastificantes, advierten, nunca han sido sometidas a estudios crónicos en mamíferos, pese a los requisitos legales.
Las agencias reguladoras, añaden, validan estos estudios incompletos y mantienen sus datos bajo secreto industrial. Esta falta de transparencia, según Séralini, expone a la población mundial a sustancias que afectan al sistema hormonal, inmunológico y neurológico.
Contaminación generalizada en pesticidas
Los autores revelan que todos los pesticidas analizados contenían residuos petrolíferos y metales pesados no declarados, una práctica que consideran extendida desde su origen. Estos componentes multiplican la toxicidad y afectan a toda la cadena alimentaria, desde el suelo hasta los ecosistemas marinos.
“Nos enfrentamos a una epidemia silenciosa de contaminación química”, alertó la bióloga Angelika Hilbeck, del ETH de Zúrich, quien relacionó esta exposición con el aumento de enfermedades crónicas y el colapso de la biodiversidad.
Un modelo que incentiva la contaminación
El grupo de expertos también critica las consecuencias de la “Revolución Verde”, que afianzó un modelo agroindustrial dependiente de insumos químicos.
Según la socióloga ambiental Louise Vandelac, el sistema actual “subvenciona la destrucción de la vida” y prioriza los intereses de grandes grupos químicos por encima de la salud pública y de las agriculturas locales.
Los autores plantean tres medidas inmediatas para iniciar un cambio estructural:
- Reducir cien veces los umbrales reglamentarios de toxicidad para sustancias ya autorizadas.
- Evaluar todas las formulaciones comerciales a bajas dosis y en estudios de larga duración.
- Hacer públicas todas las bases de datos y protocolos toxicológicos para garantizar transparencia.
“No existe justificación ética ni científica para mantener estos datos en secreto”, señaló Michael Antoniou, investigador del King’s College de Londres.
Agroecología como vía hacia la sostenibilidad
El artículo subraya que la agroecología constituye una alternativa viable para garantizar la alimentación mundial mientras se regeneran suelos y ecosistemas. Según los estudios citados, los alimentos procedentes de sistemas ecológicos contienen menos residuos petrolíferos y metales pesados, lo que se traduce en beneficios para la salud.
“El futuro de nuestra alimentación depende de reconciliar ciencia, ética y salud”, concluyó Séralini, para quien la agroecología representa un camino de esperanza basado en el respeto a la vida y en la protección del planeta.
Los autores del trabajo son:
Gilles-Eric Seralini, Gérald Jungers, Arden Andersen, Michael Antoniou, Michael Aschner, Marie-Hélène Bacon, Martine Bertrand, Thomas Bohn, Maria Lucia Bonfleur, Elisabeth Bücking, Nicolas Defarge, Randa Djemil, Jose Luis Domingo, Jérôme Douzelet, John Fagan, Thierry Fournier, José Luis Yela Garcia, Sophie Gil, Perrine Hervé-Gruyer, Angelika Hilbeck, Lorenz Hilty, Don Huber, Henri Joyeux, Imran Khan, Dimitris Kouretas, Frédérick Lemarchand, Ulrich Loening, Giuseppe Longo, Robin Mesnage, Dimitra I. Nikolopoulou, Jean-Michel Panoff, Cláudio Parente, Claire Robinson, Christoph Scherber, Diederick Sprangers, Charles Sultan, Aristeidis Tsatsakis, Louise Vandelac, Nian-Feng Wan, Brian Wynne, Johann G. Zaller, Amal Zerrad-Saadi & Xianming Zhang. EFEverde
sfv/al
Fotografía de archivo en donde se ven activistas que protestan para exigir que se termine con la «destrucción de la Amazonía y de Brasil». EFE/ Joédson Alves
La entrada La toxicidad química amenaza la salud del planeta advierten 43 científicos en la Environmental Sciences Europe se publicó primero en EFEverde.