• 30/10/2025 07:47

La sostenibilidad son cuentas, no cuentos. Por Alberto Zamora, CEO y cofundador de osapiens

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 30 segundos

Alberto Zamora

CEO y cofundador de osapiens

En los últimos años la sostenibilidad ha dejado de ser una tendencia emergente y se ha convertido en un imperativo para las compañías debido a los beneficios, tangibles e intangibles, que aporta a las empresas. Es más, se ha consolidado como un factor estratégico, que ayuda a impulsar el crecimiento a largo plazo y a garantizar la resiliencia corporativa.

De hecho, las principales economías del mundo como Europa, Japón, China, Reino Unido, Brasil o Canadá, por citar algunos países, están impulsando la regulación en materia de sostenibilidad porque son conscientes de que la sostenibilidad es también una forma de competitividad.

Si miramos a España, el 84,3 % de los directivos reconoce la sostenibilidad como un motor de innovación, tal y como revela nuestro estudio El estado del reporting de sostenibilidad en Europa. Las regulaciones ya no se tratan solo de cumplimiento, sino que impulsan la innovación de productos, la eficiencia operacional y el liderazgo en el mercado.

Sostenibilidad como motor de eficiencia y rentabilidad

Por ello, es necesario que los criterios de sostenibilidad se equiparen a los económicos, ya que son transversales a los diferentes departamentos de una compañía e influyen en que una empresa sea eficaz, rentable y sostenible. Es nuestra labor demostrar que la sostenibilidad no son cuentos, sino que tiene un gran peso en las cuentas de las empresas.

Según el Observatorio de Competitividad Empresarial de la Cámara de Comercio de España, casi el 90 % de las empresas afirma percibir beneficios al aplicar medidas de sostenibilidad medioambiental. Entre los citados beneficios se encuentran mejores resultados, reducción de costes y mayor calidad de productos. La sostenibilidad es el único camino hacia una mayor eficiencia y competitividad.

Por ejemplo, los reportes de sostenibilidad están evolucionando de ser un requisito regulatorio a convertirse en un impulsor estratégico de innovación y competitividad, según nuestro informe citado anteriormente. Las empresas que invierten en automatización y datos ya están obteniendo beneficios en desarrollo de productos, eficiencia y gestión de riesgos.

Innovación, financiación y consumo responsable

Por otro lado, cabe destacar que las empresas sostenibles cuentan con un mayor rendimiento financiero a largo plazo gracias a su eficiencia, innovación y preparación ante riesgos futuros. Un ejemplo son los préstamos vinculados a la sostenibilidad, cuyas tasas de interés dependen del cumplimiento de objetivos sostenibles. Si la empresa cumple con esos KPIs, la tasa de interés disminuye. Incluso, las compañías con calificaciones sostenibles más altas tienden a obtener calificaciones crediticias superiores, lo que se traduce en menores costes de financiación.

Y si vamos más allá, la sostenibilidad también impulsa las ventas. Los consumidores están cada vez más concienciados con sus compras y apuestan por compañías comprometidas con su impacto medioambiental y social. Así lo confirman los datos: un estudio de Accenture señala que el 68 % de los encuestados prefiere comprar productos de empresas sostenibles, incluso pagando algo más.

Ahora más que nunca debemos poner sobre la mesa el impacto de la sostenibilidad más allá del compliance. Aquellas empresas que integren la sostenibilidad en su estrategia estarán preparadas para afrontar desafíos, cambios y riesgos en la cadena de valor. Al implantar prácticas sostenibles, mejoran su resiliencia, aprovechan nuevas oportunidades, se posicionan en el mercado y contribuyen a un mundo más sostenible.

Europa: sostenibilidad y competitividad como estrategia

En definitiva, e independientemente de los últimos acontecimientos geopolíticos, Europa lidera el cambio desde la convicción de que sostenibilidad y competitividad no son conceptos excluyentes, sino que se retroalimentan. No lo hacemos solo por cuestiones éticas, sino también por lógica económica. No es únicamente una cuestión ideológica, sino estratégica.

Europa sabe, después de guerras, reconstrucciones, crisis y transformaciones profundas, que el progreso duradero necesita bases sólidas: respeto al entorno, cohesión social y buen gobierno.

La sostenibilidad ya no es un lujo, como algunos quieren hacer creer, sino una necesidad. Y esta visión será la que marque la diferencia entre adaptarse o quedar atrás.

Alberto Zamora es CEO y cofundador de osapiens


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada La sostenibilidad son cuentas, no cuentos. Por Alberto Zamora, CEO y cofundador de osapiens se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cdoverde-empresas-sostenibilidad-competitividad-osapiens-alberto-zamora/