• 16/11/2025 14:00

La sostenibilidad no se construye: se comparte. Por Andrew Conway

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 14 segundos

La sostenibilidad hoy en día trasciende los confines de lo meramente ecológico, las energías renovables o el reciclaje convencional. En un mundo interconectado, la conectividad emerge como un vector esencial para forjar un futuro en armonía con el medio ambiente.

En este contexto, el modelo de infraestructura compartida, conocido en el sector como neutral host, surge como una solución efectiva para impulsar el desarrollo tecnológico y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental.

Durante décadas, cada operador móvil o proveedor de red construía su propia infraestructura: torres, cableado, antenas… todo en un mismo espacio geográfico. Ese modelo de negocio tuvo sentido en los inicios de la conectividad, pero hoy se traduce en un gasto de recursos difícil de justificar.

Con el reciente crecimiento exponencial del tráfico de datos y la expansión del 5G, seguir replicando estructuras físicas deja de ser viable, tanto económica como ambientalmente.

Optimizar la sostenibilidad

El modelo neutral host plantea lo contrario: una red común, compartida entre varios operadores. De esta forma, se reduce drásticamente el número de instalaciones necesarias y, con ello, el consumo energético, las emisiones derivadas y los residuos tecnológicos.

Además, al operar una infraestructura única, se optimiza el uso de la energía mediante sistemas inteligentes que ajustan la capacidad en función de la demanda.

En otras palabras, se pasa de un modelo competitivo a uno colaborativo y eficiente.

Las cifras hablan por sí solas: las redes de host neutrales son un 38% más ecológicas y un 47% más rentables que las de implementación tradicional del 5G independiente*.

Estos datos no solo reflejan el potencial tecnológico del modelo, sino también su capacidad para alinear la innovación con los principios de sostenibilidad.

Pero el modelo neutral host no se limita al medio ambiente, sino que también tiene una dimensión económica. Compartir infraestructura abarata costes y facilita el despliegue de redes en zonas donde antes no era rentable hacerlo.

Esto se traduce en un mayor acceso a la red en espacios públicos de alta complejidad.

Sectores que adoptan redes compartidas

Sectores como el transporte, la educación, las finanzas, el inmobiliario, el de deportes y entretenimiento, así como la fabricación y logística ya están comenzando a aprovechar este modelo.

Ejemplos de ello son el metro de Londres o la transformación de Roma en una ciudad inteligente.

En los campus universitarios las redes compartidas facilitan experiencias educativas más interactivas y sostenibles. Y en la industria o la logística, mejoran la eficiencia y la seguridad de los trabajadores sin multiplicar el consumo energético.

En todos los casos, el resultado es el mismo: más capacidad tecnológica con menos impacto ambiental.

La colaboración entre operadores móviles y proveedores de infraestructura tecnológica redefine la manera en que entendemos la competencia. Ya no se trata de quién instala más, sino de quién gestiona mejor los recursos disponibles.

La sostenibilidad, al fin y al cabo, no solo depende de producir energía limpia o reciclar materiales: también requiere replantear cómo construimos, compartimos y utilizamos lo que ya tenemos.

Andrew Conway es Chief Technology Officer (CTO) Europe de Boldyn Networks.

En un mundo que exige más conectividad y menos huella ambiental, el modelo de neutral host representa una evolución lógica.

No es solo una fórmula técnica, sino una nueva manera de entender la responsabilidad colectiva.

Una infraestructura que, más que unir dispositivos, ayuda a cerrar la brecha digital, integra eficiencia, sostenibilidad y propósito.

 

Andrew Conway es director de Tecnología (CTO) para Europa de Boldyn Networks.

 

Logotipo de Boldyn Networks

*Fuente: Neutral Host Networks: A Solution to Greener and Cost-Effective Deployments, authored by ABI Research and commissioned by Boldyn Networks.

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada La sostenibilidad no se construye: se comparte. Por Andrew Conway se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Generico publicado en https://efeverde.com/la-sostenibilidad-no-se-construye-se-comparte-por-andrew-conway/