• 03/10/2025 22:13

La repotenciación de parques eólicos, a priori con menor impacto ambiental, se atasca

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 9 segundos

Ana Tuñas Matilla

El Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) fija entre sus objetivos que la capacidad eólica instalada de España se duplique de aquí a 2030, hasta los 62 gigavatios (GW), y para lograrlo contempla que se construyan nuevos parques pero también que se ropotencien algunos de los ya existentes, un proceso necesario que no acaba de despegar a pesar de que, a priori, tiene un menor impacto.

La repotenciación consiste en sustituir total o parcialmente aerogeneradores obsoletos por otros más eficientes y potentes para alargar la vida útil de la instalación y avanzar en los objetivos de descarbonización del mix energético.

Al ser más potentes, los nuevos aerogeneradores permiten reducir el número turbinas de un parque eólico y, al mismo tiempo, aumentar la producción lo que para la Asociación Empresarial Eólica (AEE) implicará siempre un menor impacto ambiental, mientras que desde SEO/BirdLife advierten de que el mayor o menor impacto dependerá de cada caso.

AEE: Pocos promotores lo ven claro

Dados sus potenciales beneficios, la repotenciación debería ser rápida, fácil y carente de riesgos, «pero no es así», según el director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez, que ha recordado que en Galicia hay proyectos paralizados por la justicia.

Además, tramitar un proyecto de repotenciación es hoy por hoy más complicado que tramitar uno nuevo, aunque debería ser más fácil porque en teoría se trata de parques que están ya naturalizados con el entorno.

Esto se debe a que tienen que enfrentar el mismo proceso administrativo que uno nuevo y, además, requieren la desmantelación de las turbinas antiguas y la remediación de los terrenos para dejarlos tal y como estaban antes de la existencia del parque, lo que implica que durante dos años el parque esté sin producir.

Todos estos condicionantes hacen que, a día de hoy, «la decisión de repotenciar se tome con mucho cuidado», a pesar de que el PNIEC cuenta con que los parques con más de 25 años se irán repotenciando, ha dicho a EFEverde el director general de la AEE.

A cierre de este año, según datos de la asociación, en España habrá 8,44 GW eólicos con más de 20 años y unos 1,5 GW con 25 años, lo que significa que los promotores deben decidir ya si los repotencian. Sin embargo, «muchos no lo tienen muy claro», ha insistido.

Repotenciar 15 GW evitaría unos 100 parques nuevos

Y todo, a pesar de que si, por ejemplo, se repotenciaran 15 GW y teniendo en cuenta el tamaño medio de los emplazamientos a repotenciar, la generación de esos parques aumentaría un 50 % y se evitaría la construcción de 4 GW eólicos nuevos -100 parques de 40 megavatios (MW)- y con ello de 1.500 kilómetros de nuevas líneas eléctricas.

Hay que tener en cuenta que en una repotenciación se aprovecha la línea de evacuación existente por lo que, salvo casos muy especiales, no habría que tender nuevas líneas desde cero, ha subrayado Márquez, que ha apuntado que la decisión de mantener o no un parque se toma en función de su viabilidad económica.

En el caso de la eólica, el concepto de «vida útil» depende de cada proyecto, ya que ni las máquinas ni la autorización administrativa de explotación tienen «caducidad», aunque lo «lógico» es ir cambiando las máquinas por otras más modernas y eficientes.

La repotenciación «siempre reduce el impacto ambiental, nunca lo amplía», porque reduce el número de máquinas y porque las nuevas turbinas cuentan con sistemas para detectar el paso de aves y parar para evitar colisiones», ha defendido Márquez tras reclamar que se revisen y homogeneicen los procesos para ganar agilidad.

SEO/BirdLife: sí, pero con seguimiento previo

Sin embargo, desde la organización conservacionistas SEO/BirdLife (especializada en avifauna), han advertido de que la repotenciación es muy novedosa y, por lo tanto, todavía no hay datos que permitan corroborar sus bondades.

Aunque lo cierto es que, a priori, cuanto menos aerogeneradores haya mejor, también hay que tener en cuenta que las nuevas máquinas son más grandes, lo que implica una mayor superficie de barrido (de las aspas) y cambios en la altura máxima y mínima de colisión de aves y murciélagos.

«Esto quiere decir que habrá especies que ahora no están afectadas y que puedan pasar a estarlo al cambiar aerogeneradores«, ha señalado el responsable de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife, Juan Carlos Atienza.

Para reducir el impacto, lo principal es siempre elegir bien dónde se instala un parque pero también dónde se coloca cada aerogenerador, pues no todos tienen el mismo impacto. De hecho, los denominados «killers» (asesinos), concentran el 80 % de las colisiones.

Así, la repotenciación puede ser una buena oportunidad para reducir el impacto ambiental de la eólica, siempre y cuando los promotores hagan un buen seguimiento de las actuales máquinas, ha defendido.

Decidir en base a datos reales

«En parques donde se haya hecho un buen seguimiento podremos elegir mejor los emplazamientos. Si ponemos las nuevas turbinas donde la mortalidad es cero reduciremos el impacto, pero si ponemos máquinas grandes donde ya había muertes, el impacto será mayor. Lo malo es que en muchos parques y regiones no se hace seguimiento», según Atienza.

Por ello, la mejor forma de reducir el impacto de la eólica sería obligar a los promotores a instalar dispositivos de detección y gestión de avifauna, algo que sólo hacen algunas administraciones.

Esos sistemas permiten detectar aves cuando se aproximan a un aerogenerador y emitir un fuerte sonido para espantarlas. Incluso, se pueden programar para girar el cabezal para que, detectada un ave, deje de estar orientado hacia el viento y se pare, reduciendo el riesgo de colisión.

Para cumplir el PNIEC, «necesitamos parques nuevos y repotenciar», ha reconocido Atienza, que ha subrayado que repotenciar ofrece la oportunidad de hacer las cosas mejor porque «las decisiones se pueden tomar en base a datos reales, siempre que haya habido seguimiento».

«Habrá ubicaciones que ya eran malas y que no haya que seguir manteniendo, en ese caso, la mejor opción será construir un parque nuevo. En los parques con bajo impacto, la repotenciación será la solución más adecuada porque, además, evitará tener que hacer tenido eléctrico nuevo», ha concluido.

Para agilizar los procesos y lograr una buena planificación, lo que deberían hacer los promotores, en su opinión, es «no esperar al final» y comenzar antes a hacer el seguimiento de cada instalación «porque si adelantan ese trabajo el trámite será más rápido».

Caso real: de 139 a 22 aerogeneradores

Recientemente, Iberdrola ha obtenido el permiso ambiental de su primera repotenciación en España, concretamente en Albacete, donde dos parques eólicos terrestres pasarán de 139 a 22 aerogeneradores y elevarán la producción de energía una media del 30 %.

Las máquinas utilizadas en la repotenciación contarán con una potencia unitaria que multiplica por hasta seis veces la de los primeros aerogeneradores instalados en España hace más de dos décadas, según datos de la energética.

Puesto en marcha en 2001, el parque Molar de Molinar pasará a tener 11 aerogeneradores de 4,5 MW, 64 menos de los 75 actuales de 660 kilovatios (KW). El de Isabela, reducirá el número de máquinas de 64 (750 kw unidad) a 11 (seis de 4,5 MW y cinco de 4,2 MW). EFEverde

atm/al

La entrada La repotenciación de parques eólicos, a priori con menor impacto ambiental, se atasca se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/la-repotenciacion-de-parques-eolicos-a-priori-con-menor-impacto-ambiental-se-atasca/