Madrid, 7 de octubre de 2025 (EFEverde).- La red de infraestructuras de recarga de acceso público en España cuenta ya con 48.594 puntos operativos a fecha de 1 de octubre de 2025 lo que representa un 7,08 % más respecto al cierre de 2024 , según los datos publicados por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE).
Cargadores de alta potencia
Los puntos de recarga que muestran un mayor incremento son los de alta potencia, especialmente los situados en tramos interurbanos. Los de entre 50 y 250 kW han crecido un 77,7 %, mientras que los de más de 250 kW lo han hecho un 61,9 % en los primeros nueve meses del año, detalla AEDIVE en un comunicado.
Las infraestructuras de recarga rápida (de 22 a 50 kW) también avanzan con un 16,4 % de aumento, lo que indica un progreso sostenido en la cobertura territorial y una mejora en la disponibilidad de opciones de carga rápida para los conductores de vehículos eléctricos.
Según AEDIVE, esta tendencia refleja el esfuerzo conjunto de operadores y administraciones por facilitar la movilidad eléctrica en trayectos de media y larga distancia, reduciendo los tiempos de carga y ampliando la conectividad entre regiones.
Cataluña, Madrid y Andalucía lideran el despliegue
El mapa autonómico del despliegue mantiene el liderazgo de Cataluña, Madrid y Andalucía, que concentran casi el 49 % del total de puntos de recarga activos en España.
Cataluña conserva su posición como la comunidad con más infraestructuras, seguida de Madrid y Andalucía, gracias al impulso de políticas regionales y municipales de electrificación del transporte, así como a la colaboración público-privada en la instalación de nuevos cargadores.
Estas tres regiones destacan también por su capacidad para integrar la recarga en ámbitos urbanos y corredores interurbanos, lo que facilita la movilidad sostenible tanto para usuarios locales como para viajeros.
Despliegue sostenido
Para Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE, el crecimiento registrado demuestra la madurez del sector de la movilidad eléctrica en España: “El conjunto de operadores de puntos de recarga está realizando un despliegue notable y sostenido en todo el territorio nacional, especialmente en los de alta potencia, que son los que permiten realizar viajes de larga distancia. Esta evolución confirma que la infraestructura avanza al ritmo necesario para acompañar el aumento del parque de vehículos eléctricos”, subraya el responsable de la asociación.
El directivo destaca también la coordinación entre empresas, administraciones y usuarios como clave para continuar ampliando la red y asegurar una experiencia de recarga accesible, segura y homogénea.
Nueva metodología de recopilación de datos
AEDIVE ha renovado su metodología de recopilación y análisis de datos con el fin de mejorar la fiabilidad y coherencia de la información. La nueva herramienta incorpora bases de datos de referencia europeas y técnicas de big data, lo que permite validar la información aportada por los distintos operadores de puntos de recarga (CPOs) asociados.
Con este nuevo sistema, la asociación busca alinear sus informes con los criterios del EAFO (European Alternative Fuels Observatory), el portal oficial de la Comisión Europea sobre combustibles alternativos y electromovilidad.
Una de las novedades metodológicas es que solo se contabilizan puntos de recarga activos en la fecha de corte, ofreciendo así una fotografía real y actualizada del estado del despliegue.
AEDIVE aclara que pueden existir variaciones temporales en las cifras, tanto al alza como a la baja, por motivos como:
- Averías o mantenimiento de equipos.
- Actualización de potencia de determinados cargadores.
- Revisión técnica o sustitución por modelos más avanzados.
- Decisiones estratégicas de los operadores.
El objetivo final es contar con una base de datos fiable, robusta y sostenible en el tiempo, que permita realizar un seguimiento preciso del progreso nacional en materia de recarga eléctrica.
Impulso para la movilidad descarbonizada
El avance en la infraestructura pública de recarga refuerza el papel de España en el contexto europeo de transición hacia una movilidad baja en emisiones, añaden desde la asociación. El aumento de puntos de alta potencia -capaces de cargar un vehículo en pocos minutos- favorece la electrificación del transporte interurbano y logístico, sectores que hasta ahora se enfrentaban a mayores barreras de autonomía y tiempos de espera.
AEDIVE destaca que la evolución de la infraestructura nacional “es coherente con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y con la Estrategia de Movilidad Sostenible y Conectada, que apuestan por una red de recarga moderna, interoperable y accesible para todos los usuarios”.
La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) agrupa a unas 300 empresas que abarcan toda la cadena de valor del sector como fabricantes de vehículos, instaladores, gestores de carga, operadores energéticos, tecnológicas y proveedores de servicios. EFEverde
La entrada La red pública de recarga eléctrica en España roza los 48.600 puntos operativos se publicó primero en EFEverde.