Nqobile Xaba (PhD)
Directora de Programa, Futuros de los Recursos en África, Open Society Foundations
Mientras el mundo avanza a toda velocidad hacia un futuro de energía verde, la vasta riqueza mineral de África la ha convertido en un elemento central de la competencia global. Con Sudáfrica como sede del G20 y la Unión Africana como miembro pleno, el continente se enfrenta a una prueba decisiva: ¿podrá convertir sus recursos en una herramienta para impulsar la solidaridad del Sur Global y la prosperidad compartida?
A medida que el mundo avanza a pasos agigantados hacia un futuro de energía verde, África se encuentra en una encrucijada crucial. El continente posee vastas reservas de minerales críticos, como cobalto, litio y tierras raras, esenciales para la transición energética global, la innovación digital y las tecnologías de defensa.
Sin embargo, a pesar de esta abundancia, África corre el riesgo de seguir siendo un proveedor de materias primas sin una estrategia unificada y una diplomacia audaz. La próxima cumbre del G20 en Sudáfrica ofrece una oportunidad para cambiar esta narrativa y transformar la riqueza mineral de África en una base para la cooperación y el crecimiento equitativo en todo el Sur Global.
Geopolítica y recursos
La riqueza mineral de África la ha situado en el centro de la competencia geopolítica mundial, con las principales potencias compitiendo por asegurar el acceso a largo plazo mediante acuerdos bilaterales que, en gran medida, sirven a sus propios intereses.
La Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos y la Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea ilustran esta tendencia, al promover el procesamiento nacional e imponer condiciones que excluyen a los productores africanos de los segmentos de mayor valor de la cadena de suministro.
Estrategia africana para la transformación
Sin embargo, el protagonismo de África está en aumento. La Estrategia Africana de Minerales Verdes (AGMS), adoptada por la Unión Africana en 2025, se basa en la Visión Minera Africana y la Agenda 2063, y ofrece una hoja de ruta transformadora para aprovechar las cadenas de valor de los minerales e impulsar la industrialización equitativa, la electrificación y el desarrollo sostenible.
Fundamentada en cuatro pilares —desarrollo minero, capital humano y tecnología, crecimiento de la cadena de valor y gestión responsable de los minerales—, la AGMS ofrece un marco integral para la acción. No obstante, al igual que con iniciativas continentales anteriores, su éxito dependerá de superar la gobernanza deficiente, los esfuerzos fragmentados y la limitada capacidad de implementación.
Hacia una gobernanza global justa
El Panel del Secretario General de la ONU sobre Minerales Críticos para la Transición Energética (MCTE) ha vuelto a centrar la atención mundial en la gobernanza de los minerales.
Sus siete principios rectores —centrados en los derechos humanos, la integridad ambiental, la equidad, la distribución de beneficios, la inversión responsable, la transparencia y la cooperación multilateral— ofrecen un modelo para una economía minera justa e inclusiva.
Cabe destacar que la primera recomendación práctica del Panel insta a la creación de un Grupo Asesor de Expertos de Alto Nivel para acelerar la distribución de beneficios y la generación de valor añadido en los países ricos en minerales. África debe aprovechar este momento para consolidar su voz y su dirección estratégica. La celebración de la cumbre del G20 en Sudáfrica brinda una plataforma idónea para ello.
El papel del G20 en la agenda africana
El G20 representa el 85 % de la economía mundial. Ahora que la Unión Africana se ha unido como miembro pleno, ofrece una plataforma sólida para impulsar los intereses de África y acelerar la distribución equitativa de los beneficios en el sector minero.
La agenda de Sudáfrica en el G20 prioriza acertadamente los minerales críticos, situándose en el centro de la industrialización y el crecimiento inclusivo del continente. Bajo la presidencia sudafricana, el G20 está desarrollando un marco para los minerales críticos, una oportunidad oportuna para que las naciones africanas aboguen por un mecanismo global que promueva cadenas de valor justas, procesamiento local y alianzas equitativas.
Esto también ofrece a África la oportunidad de trazar su propio camino de desarrollo, superando el extractivismo y avanzando hacia una transformación estructural.
Para ello, se requiere inversión en cartografía geológica, respeto de los derechos mineros de las comunidades, impulso a la investigación e innovación, desarrollo de infraestructura y creación de ecosistemas de capacitación para la futura fuerza laboral.
Asimismo, exige líderes diplomáticos capaces de impulsar una iniciativa global para una gobernanza minera justa, en particular para los países del Sur Global, que históricamente han sido excluidos de los segmentos de alto valor de la cadena minera.
La diplomacia de los minerales críticos
Por consiguiente, la diplomacia de minerales críticos es esencial para fortalecer la colaboración Sur-Sur en el seno del G20.
Los productores emergentes de América Latina, Asia y África se enfrentan a desafíos similares y comparten aspiraciones comunes. Profundizar la cooperación Sur-Sur mejorará su poder de negociación y su capital político, lo que les permitirá negociar acuerdos más justos, ascender en la cadena de valor y obtener mayores beneficios de sus recursos renovables y minerales.
Áreas de cooperación clave
Existen tres áreas principales en las que los países del Sur Global pueden colaborar.
En primer lugar, la promoción de la equidad y la soberanía, mediante la unión para impulsar un acceso equitativo a la financiación climática, normas de comercio justo y estándares de abastecimiento responsable. Esto incluye la coordinación de posturas en el marco del G20, la CMNUCC y la OMC para cuestionar los marcos comerciales restrictivos y promover estándares ESG inclusivos que reflejen las realidades de las economías en desarrollo.
La promoción conjunta también puede apoyar la creación de un Grupo Asesor de Expertos de Alto Nivel, como propuso el Panel de la ONU, para garantizar una distribución equitativa de los beneficios y la creación de valor.
En segundo lugar, la investigación, el desarrollo y la innovación conjuntos implican la puesta en común de recursos para establecer centros regionales de investigación y ecosistemas de innovación.
El Consejo de Baterías RDC-Zambia es un ejemplo destacado, ya que desarrolla conjuntamente materiales precursores para baterías y cadenas de valor regionales para baterías de vehículos eléctricos. El Centro de Excelencia para la Investigación Avanzada de Baterías en la RDC también reúne a investigadores de toda África para desarrollar tecnologías de iones de litio y de sodio adaptadas a los contextos locales.
Las alianzas con otros países del Sur Global ricos en minerales, como Indonesia, Bolivia e India, pueden impulsar aún más la colaboración en el procesamiento de minerales, el reciclaje y las tecnologías de hidrógeno verde.
En tercer lugar, el desarrollo de habilidades para la futura fuerza laboral requiere un enfoque coordinado.
La Ley de Gestión de Activos Mineros (AGMS, por sus siglas en inglés) exige que las empresas mineras destinen el 5 % de la nómina a la formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y el 1 % de las ventas a investigación y desarrollo.
Estos fondos pueden respaldar iniciativas regionales de capacitación, como la Iniciativa Africana para el Desarrollo de Habilidades Mineras (AMSDI, por sus siglas en inglés), que colabora con universidades de Ghana, Sudáfrica y Tanzania para capacitar a ingenieros, geólogos y técnicos.
Los programas de formación profesional transfronteriza y las plataformas de aprendizaje digital pueden democratizar aún más el acceso a las habilidades en el sector de las energías renovables, especialmente para jóvenes y mujeres.
Un futuro de cooperación y prosperidad compartida
Por consiguiente, debe aprovecharse la plataforma del G20 para garantizar que el Sur Global desarrolle una respuesta coordinada a las oportunidades que surgen de la fiebre de los minerales críticos.
Dicha cooperación permitirá a estos países utilizar sus recursos colectivos no sólo para la competitividad industrial, sino también para la prosperidad compartida de todos sus ciudadanos.

Nqobile Xaba (PhD)
Directora de Programa, Futuros de los Recursos en África, Open Society Foundations

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada La prueba de los minerales críticos de África.¿Puede el G20 lograr la solidaridad con el Sur Global? Por Nqobile Xaba (Open Society Foundations) se publicó primero en EFEverde.
