• 03/10/2025 18:33

La población mundial expuesta a los incendios ha aumentado un 40% en lo que va de siglo

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 59 segundos

Redacción ciencia, 21 ago (EFE).- La población mundial directamente expuesta a incendios forestales ha aumentado un 40% en lo que va de siglo, a pesar de que el área quemada se ha reducido en un 26% en este periodo (2002 y 2021), según un estudio recogido este jueves en la revista Science.

Los autores, de casi una decena de centros de investigación de diferentes países, constatan una paradoja: el riesgo asociado a los incendios ha crecido en las dos últimas décadas a pesar de que la actividad del fuego no lo ha hecho.

El motivo por el que hay más población expuesta a los incendios se debe, según ellos, al crecimiento y redistribución de la población en zonas propensas al fuego, principalmente a cada vez hay más gente que vive en zonas urbanas conectadas a áreas forestales o de vegetación natural.

Plataforma ecologista denuncia que más de 2.000 edificaciones carecen de planes contra incendios forestales en Madrid

Esta coincidencia espacial entre incendios y asentamientos humanos se manifiesta en todos los continentes, aunque con magnitudes y factores explicativos distintos: en algunas regiones el crecimiento poblacional ha sido determinante, mientras que en otras han predominado factores climáticos.

Por continentes, donde más ha aumentado la población expuesta a los incendios en lo que va de siglo, con un crecimiento del 85%, ha sido en África, a pesar de que los fuegos ocurridos en Norteamérica, Europa u Oceanía han sido más dañinos desde el punto de vista social, económico y ambiental, señalan los investigadores.

Un millón y medio de víctimas

En las tres últimas décadas (de 1990 a 2021), los fuegos han causado, de forma directa, al menos 2.500 muertes y 10.500 heridos.
Aún así, señalan que hay 1,53 millones de muertes en todo el mundo en ese periodo que pueden atribuirse a la contaminación atmosférica derivada de los incendios forestales, según el análisis de 18,6 millones de registros del Atlas Mundial de Incendios.

Los investigadores recomiendan mejorar la resistencia al fuego de las edificaciones e implementar una mejor gestión del paisaje forestal y vegetal frente a los incendios.

Los autores han usado una serie temporal amplia (aunque condicionada por la disponibilidad de observaciones satelitales) y realizado un análisis con perspectiva global, pero reconocen limitaciones como que solo contabilizan como expuesta al fuego la población dentro del perímetro de incendio, a pesar de que los impactos pueden extenderse a personas que viven más allá (por ejemplo, por el humo).

Para Cristina Montiel, directora del Grupo de investigación de Geografía, Política y Socioeconomía Forestal de la Universidad Complutense de Madrid, «el artículo presenta varias deficiencias graves».

«Desde el punto de vista conceptual, identifica la exposición humana con las interfaces urbano-forestales es reduccionista e incierto. Y, por otra parte, los autores dan el mismo tratamiento a estas interfaces en todos los continentes, a pesar de que cada territorio es diferente», incide Montiel en una reacción recogida por Science Media Centre (SMC).

Te puede interesar:

Las dos semanas negras por los incendios: arde más superficie en 14 días que en cualquier otro año de este siglo

La magnitud de la crisis de los incendios forestales vista por los satélites Copernicus


La entrada La población mundial expuesta a los incendios ha aumentado un 40% en lo que va de siglo se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/la-poblacion-mundial-expuesta-a-los-incendios-ha-aumentado-un-40-en-lo-que-va-de-siglo/