Madrid, 17 nov (EFEverde).- La COP30 inició este lunes su segunda semana de negociaciones en Belém con un mensaje unificador: la naturaleza debe ocupar el centro de la acción climática global.
Tras una primera fase marcada por más de 30 anuncios de gobiernos, instituciones y alianzas internacionales, la Presidencia brasileña orienta ahora los debates hacia la protección de los bosques, los derechos de los pueblos indígenas, la biodiversidad y las soluciones basadas en la naturaleza, en un momento en que las discusiones técnicas comienzan a escalar al plano político.
Durante la primera semana se registraron avances significativos tanto en compromisos financieros como en la agenda negociadora. Según la organización, la mayoría de los 145 puntos oficiales ya cuentan con acuerdo técnico, aunque los temas clave —adaptación, transición justa, mercados de carbono y financiación climática— se decidirán en los próximos días, con la necesidad de alcanzar consensos antes del cierre de la cumbre. “La partida se juega hasta el último momento”, resumen los negociadores.
Entre los anuncios destacados figuran el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), dotado con 5.500 millones de dólares, la Declaración de Belém sobre Hambre, Pobreza y Acción Climática Centrada en el Ser Humano, y el Compromiso 4X para estimular la producción y uso de combustibles sostenibles. Además, se han lanzado medidas para ampliar la adaptación en países vulnerables y reforzar la resiliencia de comunidades amenazadas por eventos climáticos extremos.
Bosques y pueblos indígenas, protagonistas de la segunda semana
La sesión de este lunes coloca el foco en la defensa de los bosques y el fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas, comunidades locales y pueblos tradicionales. La Presidencia impulsa un diálogo de alto nivel sobre financiación forestal basado en el TFFF, mientras los gobiernos contribuyentes se reúnen para movilizar recursos para el Fondo de Adaptación, con el objetivo de apoyar una cartera de proyectos que supera los 1.000 millones de dólares.
Otro de los ejes del día es el lanzamiento del Desafío de la Bioeconomía, iniciativa que busca traducir en acciones los Principios de Alto Nivel del G20 para una bioeconomía global, desarrollando métricas, instrumentos financieros y mercados que permitan acelerar modelos productivos sostenibles y sociobioeconómicos.
El programa también resalta la influencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la preservación de los ecosistemas. Este lunes se presentará una promesa de 1.800 millones de dólares para la tenencia de tierras indígenas y comunitarias, acompañada de una ceremonia de firma de alto nivel destinada a materializar los acuerdos alcanzados durante la Cumbre de Líderes Mundiales de la COP30. La iniciativa pretende traducir compromisos políticos en políticas públicas concretas que garanticen los derechos territoriales de estas comunidades.
En paralelo, una mesa redonda analizará cómo los modelos de gobernanza indígena pueden servir de referencia para nuevos mecanismos de financiación climática, entre ellos el propio TFFF, que reserva el 20 % de sus recursos para pueblos indígenas y comunidades locales.
Juventud, bioeconomía y acción climática
La agenda del día comenzó con la sesión “Agenda de Jóvenes en Acción”, centrada en reforzar la participación juvenil en la COP30 a través del diagnóstico de necesidades, la conexión de iniciativas globales y locales y el diseño colaborativo de estrategias para impulsar su rol en las áreas temáticas de la cumbre.
La actividad juvenil continúa en el Pabellón de la Infancia y la Juventud con el evento “De la escucha a la acción: Niños y niñas moldeando el futuro del liderazgo climático”, liderado por la Campeona Juvenil del Clima, Marcele Oliveira, y acompañada por dos figuras icónicas de Brasil: Zé Gotinha, símbolo de la salud pública y la vacunación, y Curupira, guardián del bosque y mascota oficial de la COP30.
Al mediodía, expertos y representantes institucionales presentan la hoja de ruta del Desafío de la Bioeconomía, que expone estrategias para implementar un modelo global de bioeconomía y los resultados esperados de la plataforma hasta 2028.
Metano y gobernanza climática
La jornada cerrará con la Reunión Ministerial del Compromiso Global contra el Metano 2025, que reúne a ministros de los 159 países participantes, la Unión Europea y organismos internacionales. En ella se lanzará el primer Informe Mundial sobre el Estado del Metano (GMSR), que evaluará el progreso global y las brechas pendientes para cumplir los objetivos del compromiso hacia 2030.
Agenda institucional
Con el énfasis puesto en bosques, comunidades y naturaleza, esta segunda semana se perfila como decisiva para consolidar la COP30 como una cumbre de implementación, donde los compromisos anunciados se traduzcan en acciones reales destinadas a frenar la crisis climática. EFEverde
sfv/al
La entrada La naturaleza y los pueblos indígenas en el centro del debate del arranque de la semana definitiva de COP30 se publicó primero en EFEverde.