Por Álvaro Gutiérrez, country manager de Eranovum
Durante décadas, el debate sobre la energía en España ha girado en torno a los precios, la factura de la luz y los retos técnicos del sistema eléctrico. Pero hay una dimensión esencial que seguimos dejando fuera de foco: la soberanía. Hoy en día, hablar de independencia energética ya no es una cuestión ideológica o de largo plazo, sino una necesidad estratégica inmediata. Y la movilidad eléctrica tiene un papel clave en ese camino.
Una cadena de valor 100 % española
En Eranovum sostenemos que “la movilidad puede ser 100 % española” porque toda la cadena de valor —desde la generación de energía hasta su consumo en el transporte— puede desarrollarse dentro de nuestras fronteras. España cuenta con un potencial renovable extraordinario, tanto solar como eólico, capaz de cubrir una parte importante no solo de las necesidades domésticas e industriales, sino también de una movilidad descarbonizada y distribuida.
Esto no solo es una apuesta sostenible, sino también una decisión inteligente, ya que el dinero invertido en movilidad eléctrica alimentada con energía nacional se queda en el país, genera empleo local y reduce la dependencia de terceros.
Reindustrialización verde y nueva economía local
Esta transición no solo tiene impacto a nivel energético o estratégico: también abre la puerta a una nueva economía local. Las inversiones en infraestructuras de recarga y generación renovable se traducen en contratos para instaladores, proveedores de componentes, servicios técnicos, ingenierías, pymes locales y profesionales que hasta ahora estaban fuera del ecosistema energético.
Estamos hablando de una cadena de valor más distribuida, que descentraliza la generación y también los beneficios. La movilidad eléctrica está produciendo una transferencia de valor que rara vez se menciona: sustituye la salida de capital hacia países exportadores de petróleo y gas por inversión en plantas solares, ingeniería, mantenimiento, empleo local y tecnología.
Estabilidad frente a un mundo incierto
Una menor exposición a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo o del gas significa más estabilidad macroeconómica. Y si además tenemos en cuenta que las tensiones geopolíticas afectan cada vez más al suministro y a los costes de la energía, disponer de una red de recarga alimentada con energía renovable autóctona es una ventaja añadida para el país y para los usuarios.
Sin embargo, este relato continúa sin estar presente en la conversación pública. El discurso dominante sigue enfocado en aspectos técnicos o en la ansiedad del usuario ante el cambio de hábitos, dejando fuera una narrativa con mucho más valor. Una comunicación clara sobre soberanía energética y beneficios locales aceleraría la aceptación social y el despliegue del modelo.
Mucho más que desplegar infraestructura
En el caso de Eranovum, el trabajo va mucho más allá de instalar puntos de recarga. Combinamos el despliegue de infraestructura con la generación de energía renovable, apostando por plantas fotovoltaicas propias que alimentan parte de nuestra red. También creemos que tenemos una función pedagógica: explicar, desmontar mitos y acercar esta transición a la ciudadanía.
A pesar de ello, seguimos encontrando barreras importantes. Los plazos de tramitación, los cuellos de botella en la conexión a red y la fragmentación administrativa siguen frenando el ritmo de despliegue. Si de verdad queremos escalar este modelo, necesitamos una administración más coordinada, más digitalizada y con procesos adaptados a la velocidad que requiere la transición.
Una apuesta de país
El modelo está listo. La tecnología está madura. La demanda crecerá a medida que los precios se equilibren y los ciudadanos perciban claramente las ventajas. Solo falta acompañar esta transformación con una narrativa coherente. Una que no hable solo de kilovatios, sino de autonomía económica, industria local y valor que se queda en casa.
A largo plazo, este modelo podría no solo cubrir las necesidades de transporte nacional, sino también posicionar a España como exportadora de tecnología, conocimiento e incluso energía limpia en el contexto europeo. Pero para alcanzar ese escenario, necesitamos una apuesta decidida que combine políticas públicas ambiciosas, colaboración público-privada y una comunicación que deje claro lo esencial: que esta transición no es un lujo, sino una ventaja competitiva.
Álvaro Gutiérrez es country manager de Eranovum
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada La movilidad eléctrica es la solución para que España conduzca con su propia energía. Por Álvaro Gutiérrez (country manager de Eranovum) se publicó primero en EFEverde.