• 29/10/2025 19:00

La Junta de Andalucía incorpora cinco nuevos humedales andaluces al Inventario Español de Zonas Húmedas

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 17 segundos

Madrid, (EFEverde).- La Junta de Andalucía ha  incorporado cinco nuevos humedales de la comunidad al Inventario Español de Zonas Húmedas, según recoge la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La inclusión se ha efectuado a propuesta del Gobierno andaluz, en el marco de la estrategia autonómica para la conservación y gestión sostenible de estos ecosistemas, considerados esenciales tanto para la biodiversidad como para la regulación del ciclo del agua, explica la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la  Junta en un comunicado.

229 humedales andaluces

Con esta actualización, Andalucía alcanza un total de 229 humedales reconocidos oficialmente en el inventario nacional, una cifra que la consolida como la comunidad autónoma con mayor número de espacios de este tipo registrados.

La totalidad de ellos se encuentran previamente catalogados en el Inventario Andaluz de Humedales, que reúne zonas húmedas distribuidas por las ocho provincias y que forman parte también de la planificación territorial y ambiental de la Junta.

La inclusión en el inventario estatal, gestionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), supone un reconocimiento institucional del valor ecológico de estos enclaves y facilita su protección frente a amenazas como la presión urbanística, el deterioro de la calidad del agua, los cambios en los usos del suelo o la reducción de aportes hídricos asociada al cambio climático.

El registro implica también la necesidad de manejar estos espacios con criterios de conservación y sostenibilidad, reforzando su seguimiento y el control de posibles alteraciones.

 

Cinco encla

Humedal Cetina. Cedida por la Junta de Andalucía
Humedal Cetina. Cedida por la Junta de Andalucía

ves de alto valor ecológico

Cuatro de los nuevos humedales incorporados se sitúan en la provincia de Cádiz: las Lagunas de Bonanza, en Sanlúcar de Barrameda; Huerta de las Pilas, en Algeciras; Haza de la Torre, en Jerez de la Frontera; y los Humedales de Cetina, en el término municipal de Puerto Real. El quinto espacio añadido corresponde a la Laguna de la Alberca, en el municipio de Ronda (Málaga).

Las Lagunas de Bonanza constituyen un conjunto de tres láminas de agua de origen antrópico, con una superficie total de 5,67 hectáreas, que funcionan como punto de refugio y alimentación para aves acuáticas en un área litoral sometida a fuerte transformación agrícola. Huerta de las Pilas, con 3,73 hectáreas, se caracteriza por su régimen hídrico temporal y por albergar especies adaptadas a la variación estacional del nivel del agua.

En Jerez, el humedal de Haza de la Torre ocupa 39,49 hectáreas y combina zonas encharcables con vegetación palustre, sirviendo como corredor ecológico entre espacios agrarios y áreas de mayor naturalidad. Más extenso es el complejo de los Humedales de Cetina, en Puerto Real, que supera las 1.290 hectáreas y presenta una notable diversidad de ambientes, incluyendo salinas, marismas, lagunas y zonas inundables, configurando uno de los mosaicos ecológicos más singulares de la bahía de Cádiz.

En Málaga, la Laguna de la Alberca destaca por su emplazamiento geológico y geomorfológico singular. Situada a unos 780 metros de altitud sobre un poljé –una depresión kárstica originada por procesos de disolución de las rocas calcáreas– y rodeada de sierras, constituye posiblemente el humedal de mayor tamaño a mayor altitud en la región. Su carácter aislado y su dinámica hídrica particular han permitido la presencia de comunidades vegetales especializadas y fauna acuática adaptada a condiciones de montaña.

Refugio para especies amenazadas

Estos humedales cumplen un papel esencial como hábitat para numerosas especies de aves acuáticas, incluidas algunas catalogadas como vulnerables, amenazadas o en peligro de extinción. Entre ellas destacan la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), considerada en peligro crítico; la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), símbolo de la conservación de humedales en la península ibérica; el porrón pardo (Aythya nyroca); la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides); y el águila pescadora (Pandion haliaetus), cada vez más presente en zonas húmedas costeras del sur gracias a programas de reintroducción y seguimiento.

La presencia de estas especies explica en parte la relevancia estratégica de los humedales andaluces en la ruta migratoria del Atlántico Oriental, que conecta Europa, África y Oriente Medio, y convierte a la región en un nodo biogeográfico fundamental para el paso y la invernada de miles de aves.

Gestión coordinada y adaptación al cambio climático

El director general de Espacios Naturales Protegidos, José Enrique Borrallo, ha valorado esta actualización del inventario como “un avance en la protección del patrimonio natural andaluz” y ha destacado el trabajo técnico desarrollado por la Consejería para identificar y caracterizar los humedales con criterios de sostenibilidad y rigor. Según afirmó, este enfoque es clave “para asegurar su preservación frente a las amenazas derivadas del cambio climático y de la presión humana”.

Borrallo ha subrayado también la importancia de la cooperación institucional entre la administración autonómica y el MITECO, indicando que la coordinación permite “resultados tangibles y duraderos para la biodiversidad y para la sociedad andaluza en su conjunto”.

Funciones ambientales esenciales

Además de su función como refugio de biodiversidad, los humedales actúan como reguladores naturales del ciclo hidrológico: almacenan agua en épocas húmedas, contribuyen a la recarga de acuíferos, atenúan inundaciones y capturan carbono en sus suelos, lo que los convierte en aliados relevantes en la mitigación del cambio climático. EFEverde

 


La entrada La Junta de Andalucía incorpora cinco nuevos humedales andaluces al Inventario Español de Zonas Húmedas se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/ndalucia-nuevos-humedales-inventario-nacional/