• 30/10/2025 22:52

La invasión del lobo que nunca llegó. Por Luis Suárez (WWF)

(origen) Arturo Larena Jun 27, 2025 , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 20 segundos

Por Luis Suárez, coordinador de conservación de WWF España

Durante años, algunos responsables políticos y ciertos sectores interesados nos han vendido un relato alarmista: el lobo se multiplica sin control, está acabando con la ganadería, los niños y ancianos viven atemorizados en sus pueblos. Han agitado el atávico miedo al lobo en el medio rural para revertir su protección por la puerta de atrás. Hoy, los datos oficiales les desmienten de forma rotunda. El nuevo censo nacional del lobo revela que la especie apenas ha crecido un 1% anual en la última década. Lejos de invadirnos, la población de lobos se ha estancado en España por la persecución humana y los problemas genéticos.

Estancamiento alarmante

El balance es demoledor. El número de manadas ha pasado de 297 a 333 entre 2014 y 2024. Solo un 12 % más en diez años. Se trata del menor incremento en una década desde que el lobo tocó fondo en los años 70 del siglo pasado, cuando estuvo al borde de la extinción en nuestro país. Este estancamiento —especialmente si se compara con el de otras poblaciones europeas, que se han recuperado entre cinco y seis veces más rápido en la última década— confirma lo que desde WWF llevamos tiempo alertando: la conservación del lobo ibérico no está, ni mucho menos, asegurada. Con estos datos en la mano, la población ibérica debe mantenerse en un estado de conservación desfavorable.

Censo y retroceso

El nuevo censo nacional, elaborado a partir de los datos de las Comunidades Autónomas y coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, pone en evidencia la campaña de desinformación contra el lobo, que culminó en marzo con su salida del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE). Fue una maniobra puramente política, ajena a cualquier justificación técnica o aval científico. La realidad es que la especie casi no se expande en España, e incluso ha retrocedido en Portugal, y sigue muy lejos de recuperar su área de distribución histórica: en la actualidad, apenas está presente en un tercio de los territorios que ocupaba a mediados del siglo XIX.

Matanza institucional

Frente a esta precaria situación del lobo, las matanzas ya han comenzado. Los gobiernos de Cantabria y Asturias han condenado a morir a un centenar de lobos, Galicia y La Rioja han declarado la especie cazable, y otras comunidades como Castilla y León ya han anunciado que pronto abrirán la veda. Desde WWF estamos denunciando estos intolerables planes ante los tribunales, porque el lobo se encuentra en un estado de conservación desfavorable en España y su persecución es ilegal. En junio, a petición de WWF, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia suspendió la resolución de la Xunta que reactiva la caza del lobo en la temporada 2024/2025, aplicando el principio de precaución ambiental: una noticia esperanzadora para la especie.

Caza inútil y contraproducente

Además, matar lobos es una estrategia que se ha demostrado totalmente inútil para evitar los ataques a la ganadería extensiva, e incluso puede ser contraproducente: al hacerlo se corre el riesgo de desestructurar las manadas, mermando su capacidad de capturar presas silvestres. En esa situación, el ganado desprotegido en el monte es la presa más fácil.

Una posible vía de esperanza

Entre las cifras que ofrece el nuevo censo, hay un rayo de esperanza. Aunque es todavía muy pequeña, ha aumentado la presencia de lobos solitarios en Cataluña y Aragón, llegados naturalmente desde Francia a través de los Pirineos. Esta conexión genética con otras poblaciones europeas podría ser clave para reforzar la salud y la viabilidad a largo plazo del lobo ibérico, que tiene la variabilidad genética más baja del continente. Desde WWF pedimos a las administraciones del noreste peninsular que protejan de manera estricta a estos ejemplares y se anticipen al futuro asentamiento de manadas, trabajando con el territorio en el impulso de la coexistencia, incluido el apoyo a las medidas preventivas de protección del ganado.

Punto de inflexión

Este nuevo censo lanza una alerta clara sobre la situación del lobo, y debería servir como punto de inflexión. La recuperación del lobo es totalmente insuficiente y está en riesgo su conservación a largo plazo. Por eso, desde WWF pedimos al MITECO que mantenga la calificación del lobo como especie en estado de conservación desfavorable-inadecuado en el informe que debe remitir a la Comisión Europea en julio. Y, por supuesto, reclamamos que todas las poblaciones de lobo en España vuelvan a ser incluidas en el LESRPE.

Lobo vivo, lobo protegido

La intolerable persecución de la especie ha despertado una ola de indignación en todo el país, que se hizo visible el pasado domingo en las calles de Madrid: miles de personas nos manifestamos al grito de “Lobo vivo, Lobo protegido”, para reclamar que su aullido nunca deje de escucharse en nuestros montes y sierras.

El lobo es una joya de nuestra biodiversidad, una especie con un papel fundamental para recuperar el equilibrio de los ecosistemas. Su caza no tiene nada que ver con la ciencia, sino con prejuicios y maniobras políticas. Con los datos oficiales sobre la mesa, ya no caben excusas: hay que detener de inmediato las matanzas y apostar por la protección, por la legalidad y por la coexistencia. Porque la invasión del lobo nunca llegó, y su futuro es más incierto que nunca.


Luis Suárez, coordinador de conservación de WWF España

Fotografía principal: Archivo EFE/J.J. Guillén


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada La invasión del lobo que nunca llegó. Por Luis Suárez (WWF) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/la-invasion-del-lobo-que-nunca-llego-escribe-luis-suarez-wwf/