• 03/10/2025 17:58

La hoja de ruta de la EPBD: 8 de cada 10 edificios en España tendrán que rehabilitarse antes de 2033. Por Laura Visier (UCI)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 19 segundos

(*) Laura Visier es directora de Rehabilitación en UCI

La aprobación este año por parte del Parlamento y el Consejo de la Unión Europea de la nueva Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés) tendrá un gran impacto para el sector inmobiliario y la sociedad en general. Esta normativa, que cada estado miembro deberá transponer a su legislación nacional en 2025, establece ambiciosos objetivos que afectan directamente a todos los ciudadanos.

En 2025 se prohibirá subvencionar calderas con combustibles fósiles, siendo aceptables los sistemas híbridos, y se eliminarán progresivamente hasta su eliminación completa en 2040. En 2030, todos los edificios públicos deberán alcanzar un nivel de eficiencia energética superior a D en una escala de la A a G. Además, en enero de 2033, todas las viviendas deberán contar con el certificado energético D.

Calificación energética de E, F o G

Este requisito representa un desafío considerable para el parque inmobiliario español. Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y los ministerios de Transición Ecológica y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, 4,12 millones de edificios en España cuentan actualmente con una calificación energética de E, F o G, lo que significa que el 80,3% de los edificios no cumplen con los estándares establecidos por la nueva Directiva.

La hoja de ruta de la EPBD 8 de cada 10 edificios en España tendrán que rehabilitarse antes de 2033. Por Laura Visier (UCI) en #CreadoresdeOpiniónVerde @cdoverde en la blogosfera de @efeverde

La rehabilitación energética de edificios se presenta no sólo como una herramienta esencial para cumplir con los objetivos de la directiva, sino también como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Las mejoras en la eficiencia energética pueden aumentar el confort de las viviendas, reducir el gasto energético y disminuir la huella de carbono.

Financiación

La financiación privada jugará un papel crucial, especialmente después de la finalización de los Fondos Next Generation EU en 2026. La pregunta sería: ¿somos conscientes en nuestras comunidades de vecinos y como propietarios de viviendas de la importancia de ver nuestro edificio como un activo valioso? La rehabilitación energética debe empezar a percibirse como una inversión en calidad de vida, bienestar y revalorización de las propiedades. Tenemos que sensibilizarnos del impacto que tiene la salud del edificio a la hora de construir entornos saludables y sostenibles, y velar por ello de la misma manera que lo haríamos con nuestra casa.

La hoja de ruta de la EPBD 8 de cada 10 edificios en España tendrán que rehabilitarse antes de 2033. Por Laura Visier (UCI) en #CreadoresdeOpiniónVerde @cdoverde en la blogosfera de @efeverde

Para enfrentar este reto, es necesario un esfuerzo conjunto entre instituciones y empresas privadas. La colaboración público-privada y técnico-financiera en este ámbito es vital para promover la transformación de las ciudades hacia espacios más sostenibles y resilientes al cambio climático.

Tercera causa de emisiones

La adaptación de edificios es una pieza clave en el rompecabezas de la sostenibilidad urbana y la lucha contra el cambio climático. Es hora de que todos los actores involucrados, desde los gobiernos hasta los propietarios de edificios, los ciudadanos, y, cómo no, aquellos que tenemos la capacidad de contribuir a sumar en este objetivo nos unamos en un esfuerzo colectivo para impulsar la rehabilitación de edificios y construir un futuro más sostenible para las generaciones venideras. Y es que conseguir una Europa descarbonizada requiere actuar sobre la tercera causa de emisiones de CO2: las viviendas que habitamos.

(*) Laura Visier es directora de Rehabilitación en Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI). @UCIHipotecas

 

 

 

 

 

 

 

 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEvhttps://efeverde.com/prohibicion-uso-fueloil-aguas-artico/erde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada La hoja de ruta de la EPBD: 8 de cada 10 edificios en España tendrán que rehabilitarse antes de 2033. Por Laura Visier (UCI) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cdoverde-directiva-de-eficiencia-energetica-de-edificios-epbd-laura-visier/