• 29/10/2025 10:19

La Flotilla Amazónica Yaku Mama navega 3.000 kilómetros hacia la COP30 para exigir justicia climática y el fin de los combustibles fósiles

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 29 segundos

Madrid/Quito, 16 oct (EFEverde).– La Flotilla Amazónica Yaku Mama partió desde la ciudad del Coca, Ecuador, en una travesía de 3.000 kilómetros rumbo a la COP30 en Belém (Brasil), en una singladura liderada por pueblos indígenas y organizaciones aliadas, para exigir justicia climática y el fin de la extracción de combustibles fósiles en la Amazonía.

Una travesía histórica desde el corazón de la selva

Más de 60 organizaciones indígenas, territoriales y ambientales de América Latina y África participan en esta iniciativa que busca “redefinir la historia desde los territorios”.

La flotilla transforma la ruta de la conquista en una de resistencia y conexión, honrando la memoria del primer levantamiento indígena continental de 1992.

“Este viaje es un acto de resistencia y empoderamiento que vincula la crisis climática con sus raíces coloniales y extractivistas, posicionando a los pueblos que menos han contribuido a ella como los más afectados. Es un llamado urgente a la COP30 para que reconozca que la verdadera justicia climática nace en la tierra, fluye con sus ríos y se sostiene en quienes la cuidan”, sostuvo Lucía Ixchú, indígena Maya K’iche de Guatemala y portavoz (vocera) de la flotilla.

Funeral simbólico por los combustibles fósiles

Antes de zarpar, las comunidades celebraron un funeral simbólico para despedir la era del petróleo, denunciando las falsas soluciones que perpetúan el extractivismo: “Los pueblos amazónicos tenemos derecho a decidir sobre nuestros territorios y a liderar una transición energética justa”, afirmaron los organizadores.

La flotilla reclama proteger las zonas intangibles donde viven Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), fundamentales para la biodiversidad y el equilibrio climático global.

La Amazonía, en crisis

La travesía se inicia en un momento crítico para la Amazonía. Según un informe presentado por el Programa Monitoring of the Andes Amazon (MAAP) el año pasado, 2024 marcó un récord devastador con la pérdida de 4.5 millones de hectáreas de bosque primario por deforestación e incendios, el nivel más alto de la década. Además la deforestación por minería de oro aumentó un 50 % desde 2018, y un 36 % ocurre dentro de áreas protegidas y territorios indígenas.

“Partimos no para conquistar, sino para conectar. Queremos que el mundo escuche las voces del territorio”, expresó Leo Cerda, líder kichwa de Napo (Ecuador).

Violencia e impactos del extractivismo

Entre 2012 y 2024, al menos 2.253 defensores ambientales fueron asesinados o desaparecieron, el 40 % indígenas, según Global Witness.

Colombia es por tercer año consecutivo el país más mortal para los defensores ambientales

La industria petrolera afecta a ocho de los nueve países amazónicos y se superpone a 441 territorios ancestrales y 61 áreas protegidas, de acuerdo con InfoAmazonia y Arayara.

Entre 2000 y 2023, Perú registró 831 derrames de petróleo y Ecuador 1.584.
En Brasil, el IBAMA rechazó tres veces la apertura de un bloque petrolero por su riesgo para la biodiversidad del Amazonas.

Los pueblos indígenas, guardianes del clima

Los pueblos indígenas gestionan el 49,5 % de la Amazonía, donde se almacena el 60 % del carbono de la región, según MAAP (2024).
Entre 2013 y 2022, sus territorios absorbieron 257 millones de toneladas métricas de carbono, mientras el resto de la cuenca emitía más del que retenía.

“Esta flotilla no es una protesta, sino un mensaje vivo que navega por las venas del bosque”, declaró Alexis Grefa,

Exigencias para la COP30

La Flotilla Yaku Mama insta a los gobiernos a reconocer los derechos territoriales indígenas y garantizar financiamiento directo para quienes protegen los bosques.  Pide que la transición energética respete el consentimiento libre, previo e informado y evite crear nuevas zonas de sacrificio. También exige proteger a los defensores ambientales y frenar la expansión de la industria fósil.

“La crisis climática no es lejana. Es la invasión de nuestras tierras y la contaminación de nuestros ríos”, dijo Kelly Guajajara, joven líder brasileña.

“Defender la Amazonía es defender la vida. No puede haber justicia climática sin justicia para los pueblos que la habitan.” EFEverde

sfv/al


La entrada La Flotilla Amazónica Yaku Mama navega 3.000 kilómetros hacia la COP30 para exigir justicia climática y el fin de los combustibles fósiles se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Delegaciones EFEverde publicado en https://efeverde.com/flotilla-amazonica-yaku-mama-justicia-climatica-cop30/