España tiene la mayor tasa de población en pobreza energética en la Unión Europea con 20,8%, el doble de la media europea en 2023 según Eurostat y en este contexto, la eficiencia energética se posiciona como una herramienta para solucionar el acceso a este recurso al bajar el consumo y los costos.
El proyecto Renoverty, una investigación de tres años cofinanciada por la Comisión Europea, estudió estrategias para paliar la pobreza energética en zonas rurales. Una de ellas fue la comarca catalana de Osona, donde encontró que implementar tecnologías como bombas de calor pueden lograr ahorros de el 72,2% o la actualización de una caldera de gas puede reducir hasta 22,3% del consumo.
Semana europea de la pobreza energética
En marco de la semana europea de la pobreza energética, estas estrategias de eficiencia energética se posicionan cada vez más como soluciones cuando un hogar no puede acceder a los servicios energéticos esenciales para garantizar una vida digna y saludable, como la calefacción en el invierno.
“Esta situación puede deberse a una combinación de factores, como bajos ingresos, altos costos energéticos y viviendas con baja eficiencia energética. La falta de acceso a una energía adecuada puede afectar la salud, el bienestar y la calidad de vida de los hogares afectados” explicaa EFEverde Elisa Trujillo, profesora asociada del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Lleida.
Los precios han subido significativamente desde 2021, debido a la invasión rusa de Ucrania y sus consecuencias en el suministro de gas, pero «no es la primera vez que tenemos una crisis energética. Los precios han llegado a ser tan insoportables que muchos consumidores no han podido pagar y vemos que siguen bastante altos si se compara con el ingreso de la familia”, señala a EFEverde Baiba Miltoviča, presidenta de la Sección «Transporte, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información» (TEN) del Comité Económico y Social Europeo.
Miltoviča hace hincapié en que se trata de personas sin recursos para financiar instalaciones de placas solares y apostar por el autoconsumo por sí mismas.
Por lo tanto, “no podemos esperar que las personas pobres en energía encuentren soluciones que por sí solas no encontrarán. Necesitamos ayudarlos, ya sea a través de las comunidades energéticas, el gobierno local, o con innovación» afirma Miltoviča.
Ahí entra el rol de las localidades, ya sea con planes o grupos sociales, con bonos sociales en sus diferentes figuras o con una gestión civil particularizada.
Medidas desde instituciones
España forma parte de la Unión Energética, entidad que responde a la dependencia de este recurso de la UE. El informe del estado de la Unión de la Energía 2024, reporta que las importaciones de gas ruso pasaron de 45% en 2021 al 18% en junio de 2024, mientras que las importaciones de socios confiables como Noruega y Estados Unidos han aumentado, con la guerra en Ucrania.
España lanzo en 2019 una Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética en la que se incluyó un paquete de invierno, el estudio periódico de indicadores de pobreza energética, proyectos de desarrollo urbano y control de precios, entre otras medidas. Plantea un paquete de eficiencia energética con renovaciones de edificios y reconoce que debe ser una prioridad en hogares afectados. Para impulsar el ahorro, propone una eficiencia general del sistema para reducir costes a través de una mayor transparencia de facturas y tecnologías como contadores inteligentes.
Trujillo, investigadora asociada de la Cátedra de Sostenibilidad Energética del Instituto de Economía de Barcelona, explica que además de bonos sociales y esfuerzos por financiar instrumentos de eficiencia energética, España y la Unión Europea han implementado estrategias que fomentan la transición hacia un sistema energético más sostenible y accesible.
Menciona la promoción de las energías renovables, a través de incentivos a la generación distribuida y al autoconsumo, lo cual, afirma, “permite reducir la dependencia de fuentes de energía más costosas y volátiles, y beneficia especialmente a los hogares vulnerables”.
El 85 % de los permisos a proyectos de energía renovable fue para plantas fotovoltaicas
Proyeccto como POWERTY, pretende facilitar que población vulnerable pueda acceder a energías renovables. Es administrada por la Agencia Andaluza de la Energía como socio líder, pero colaboran también agencias de Bulgaria, Polonia, Lituania, Francia y Reino Unido, quienes aportan el 16,7% del presupuesto del proyecto. El resto, viene de la Política de Cohesión de la Unión Europea.
En Torreblanca (Sevilla) POWERTY facilitó que dos colegios de primaria instalasen 70 paneles fotovoltaicos, los cuales producen 15 kilovatios de energía y benefician a 14 familias -parte de la comunidad energética-, con la reducción de sus facturas de electricidad.
Los problemas de la estrategias institucionales
Uno de los obstáculos es que “estos planes de energía y clima nacional deberían haber sido presentados el año pasado ante la Comisión, en junio y julio, pero solo una parte de los estados los presentó”, señala la presidente de TEN.
Para una nueva propuesta, pues el plan español comprendía hasta 2024, la consulta pública previa se abrió el 24 de enero. Además, “la eficacia de las medidas ha sido heterogénea, dependiendo de la comunidad autónoma y de la implementación de las políticas” dice Trujillo.
“En algunas regiones, las mejoras en la eficiencia energética han reducido significativamente la pobreza energética, mientras que en otras, factores como el clima, el nivel de ingresos y la antigüedad del parque de viviendas han dificultado una reducción sostenida del problema” continúa la catedrática e investigadora.
Otro problema es la coordinación entre administraciones y la velocidad en la concesión de ayudas, pues han condicionado el éxito de las políticas.
Participación ciudadana
Por otra parte, las organizaciones civiles ayudan a los consumidores a afrontar la crisis energética al proporcionar asesoría y análisis para acercar las soluciones verdes a poblaciones vulnerables.
“Luego pueden ayudarte a entender qué tecnologías son las mejores para tu situación y, si hay más consumidores de este tipo, también puedes llamar a la municipalidad para pedir ayuda o aplicar para el Fondo Climático Social”, explica Miltoviča, miembro de la junta directiva de la Asociación Nacional Letona para la Protección del Consumidor (LPIAA).
Cómo el municipio de Hornillos de Cerrato (Palencia) ha “integrado” la eólica
¿Eficiencia o transición energética?
Tecnologías inteligentes como enchufes, bombillas LED, termostatos, monitores en tiempo real o reguladores de voltaje son algunas opciones para un consumo más responsable de energía. La gran ventaja es que se pueden percibir resultados en corto plazo, pero siguen significando un alto coste, especialmente para poblaciones vulnerables.
“Las tecnologías limpias son más baratas en términos de largo plazo. Entonces, a largo plazo tienes una reducción, pero a corto plazo tienes los costos de inversión”, explica la presidenta de TEN del Comité Económico y Social Europeo.
Trujillo identifica que una colaboración entre el sector público y privado puede facilitar soluciones innovadoras y accesibles que permitan mejorar la eficiencia energética sin generar una carga económica insostenible para los hogares.
“Es necesario simplificar los trámites administrativos y agilizar el acceso a las ayudas públicas. Asimismo, pueden implementarse mecanismos de financiación flexibles que permitan a los hogares vulnerables realizar mejoras en su vivienda sin asumir elevados costos iniciales” dice la catedrática e investigadora.
Si bien los bonos sociales pueden evitar cortes de suministro, mantiene una visión de inmediatez. Las expertas concluyen que la clave está en complementar unas medidas con otras pues a corto plazo, implementar tecnologías de eficiencia energética ayudan pero las personas en esta situación de pobreza necesitan la ayuda económica. Además, a largo plazo, y a pesar de implicar una mayor inversión, las energías limpias son las que podrían perdurar en el tiempo. EFEverde
vlp/al
También te puede interesar:
Energía solar «sin enchufe» para electrificar la vida de 400 millones de personas sin luz
La entrada La eficiencia energética se abre camino en la lucha contra la pobreza energética se publicó primero en EFEverde.