Ailén Desirée Montes
Belém (Brasil), 20 nov (EFE).- Una economía circular y baja en carbono puede generar 100 millones de empleos para 2030, según afirmó en una entrevista con EFE el director del departamento de Transición Justa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Moustapha Kamal Gueye.
Asimismo, Gueye, que lidera la delegación del organismo en la cumbre climática, alertó que otros 78 millones de puestos de trabajo podrían verse afectados en el proceso de transición.
Por eso, es clave que de las negociaciones en la ciudad amazónica en Belém salga un acuerdo con una decisión sólida con respecto al Programa de Trabajo de Transición Justa, un marco de iniciativas relacionadas al mundo del empleo que comenzó a discutirse hace dos años, en la COP28 en los Emiratos Árabes Unidos.
Esto, con el objetivo de mitigar los posibles efectos negativos de la descarbonización, como la pérdida de empleos en sectores extractivos, y maximizar las oportunidades de los empleos verdes o vinculados a soluciones basadas en la naturaleza.
En ese sentido, el experto espera que en esta cumbre se logre un resultado orientado a la «acción», que además reconozca que las políticas sociales y laborales son absolutamente críticas para una transición justa efectiva.
Específicamente, la OIT busca que la decisión final de la COP30 establezca la necesidad de que la política de transición se base explícitamente en los derechos laborales, y que reconozca el papel esencial de las políticas de desarrollo de habilidades, la protección social y el financiamiento.
Para Gueye, no se puede alcanzar la sostenibilidad tomando solo el cuidado del ambiente y la cuestión económica, sino que se debe abordar el aspecto social, ya que “la sostenibilidad debe ser un motor para el bienestar humano”.
En el caso, por ejemplo, de la Amazonía brasileña, donde comunidades enteras están empleadas en el sector extractivo, no se les puede pedir que dejen una industria “de la noche a la mañana, que se mueran de hambre y fallezcan”.
“Reciclado profesional”
Según Gueye, la agenda ambiental «debe estar centrada» en el bienestar humano.
“No queremos árboles en un bosque, sin personas. ¿Cuál sería el propósito de ello? La sostenibilidad tiene que ser un vehículo para el bienestar humano. Eso significa que a aquellos que se ganan la vida a costa del ecosistema, con combustibles fósiles, se los apoye para que encaren la transición de una manera en la que mantengan sus empleos y sus vidas”, expresó.
Sin embargo, resaltó que “lo bueno” es que “la mayoría de la gente está a favor de que se produzca ese cambio”, por lo que es necesario “rescatar a los trabajadores para que puedan pasar de una ocupación”, ya sea la minería del carbón o la gestión forestal, “a otra ocupación”.
“Reciclar y mejorar las cualificaciones”, resaltó.
El otro paso es el financiamiento, ya que, mientras los trabajadores pasan de una ocupación a otra, es “posible” que se queden sin ingresos.
“Ahí es donde la protección social puede actuar como amortiguador para hacer posible la transición”, dijo.
La ausencia de EE. UU.
Estados Unidos, el segundo país más contaminante del mundo, fue la ausencia más resonante de esta cumbre.
Sin embargo, Gueye se dice «optimista» con el resultado de esta semana, ya que «no todos los Estados miembros de la ONU son parte de todos los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente» y eso «no significa que esos acuerdos no estén avanzando».
«En lo que respecta a la agenda climática, está muy claro que se requiere un esfuerzo multilateral. Todo el mundo debe participar. Pero, al mismo tiempo, si cambiamos esa noción, también significa que un solo país no puede impedir que se cumpla», afirmó.
Y señaló dos actores claves: los alcaldes y los poderes subnacionales, y los inversores.
«Si nos fijamos en el crecimiento de la producción de energía renovable en todo el mundo, Texas es una de las regiones, una de las zonas del mundo donde realmente se está avanzando muy rápido. Por supuesto, la industria, las empresas y los inversionistas siguen el dinero. Y el dinero dice que invertir en energía limpia tiene sentido», sentenció.
Eso, dijo, está ocurriendo en Estados Unidos, «al igual que en China, Europa y otros lugares». EFE
La entrada La economía circular baja en carbono puede generar 100 millones de empleos para 2030 se publicó primero en EFEverde.