• 03/10/2025 07:13

La dualidad de ReArm Europe, ¿la gran oportunidad para un salto tecnológico descarbonizado? Por Jose Lindo (think tank The World in 2050)

Tiempo estimado de lectura: 6 minutos, 13 segundos

Escribe: Jose Lindo Cofundador y codirector del think tank The World in 2050 

La UE ha movilizado fondos históricos para defensa y tecnología, abriendo una oportunidad única para la innovación sostenible y los biomateriales. Cuando esta información llegó a mi cerebro, no puedo mentir, pensé que rearmarse y pensar en el EU Green Deal era de una hipocresía importante. Pero conforme fui madurando la oportunidad que se nos brinda, he cambiado de opinión. ¿Será la dualidad de ReArm Europe la gran oportunidad para un salto tecnológico descarbonizado?

Del EU Green Deal a ReArm Europe

El objetivo principal de ReArm Europe es fortalecer la autosuficiencia europea en materia de defensa y prepararse para posibles cambios en las relaciones transatlánticas de la OTAN. El plan representa un cambio de paradigma al permitir, por primera vez, el uso de deuda común para gasto militar y al priorizar la coordinación y la inversión colectiva en tecnologías críticas para la seguridad europea. El plan en cuestión tiene como objetivo movilizar hasta 800.000 millones de euros en el período comprendido entre los próximos cuatro años, lo cual equivale a los fondos Next Generation que se movilizaron tras la pandemia. Esto se logrará a través de una combinación de gasto nacional, préstamos y reorientación de fondos europeos ya existentes.

La relevancia de ReArm Europe para la transición ecológica y la sostenibilidad se fundamenta en el considerable volumen de fondos movilizados y en la capacidad de la Unión Europea para determinar la orientación estratégica de dichas inversiones. A pesar del riesgo potencial de que el rearme resulte en la disminución o desplazamiento de las inversiones verdes, el debate europeo se centra precisamente en la búsqueda de estrategias que permitan armonizar la seguridad con las acciones climáticas. En el contexto actual, se observa una reorientación en las políticas de instituciones clave, tales como el Banco Europeo de Inversiones, hacia el sector de la Defensa, en detrimento de las energías limpias. No obstante, diversos analistas y voces dentro de la Unión Europea insisten en que el presupuesto destinado a la defensa no debe limitarse exclusivamente a la adquisición de armamento, sino que puede y debe aprovecharse para impulsar el desarrollo de tecnologías duales y materiales críticos necesarios tanto para la seguridad como para la descarbonización y la economía circular.

Ejemplo de tecnologías duales

Desde que he comenzado mis investigaciones en materia de dualidad, he identificado y examinado diversas tecnologías ClimaTech que han demostrado aplicaciones tanto en el ámbito de la defensa como en el sector civil. En el ámbito de la tecnología, se ha observado un creciente interés en el desarrollo de soluciones que integren consideraciones ambientales con la funcionalidad tecnológica. Este enfoque, denominado «tecnologías verdes de doble uso», busca armonizar la protección del medio ambiente con la eficacia tecnológica. En el ámbito de la gestión energética ha tomado una importancia superior tras el Gran Apagón Ibérico, las redes inteligentes y las microrredes se erigen como soluciones innovadoras para la eficiencia y la resistencia en entornos críticos, tales como bases militares y zonas remotas. En este sentido, estas redes no solo optimizan la gestión de la energía, sino que también fortalecen la estabilidad de las redes eléctricas urbanas ante desastres o ciberataques, lo que resalta su importancia en el contexto de la seguridad y la sostenibilidad energética.

En lo que respecta al almacenamiento avanzado de energía, se observa la implementación de baterías de nueva generación y tecnologías de hidrógeno para vehículos y sistemas móviles militares, lo cual tiene un impacto directo en la movilidad eléctrica y la gestión de energías renovables en el ámbito civil. En este sentido, los sensores inteligentes y los sistemas de inteligencia artificial (IA) se erigen como elementos clave en la optimización del consumo energético y la protección de infraestructuras críticas. Estos sistemas no solo son relevantes para la defensa, sino también para la industria y los servicios públicos, lo que subraya su importancia multifacética en diversos contextos.

Las tecnologías «hyperloop» desarrolladas por Zeleros, tales como el motor lineal electromagnético, los sistemas de levitación activa, los sistemas de baterías de alta potencia y los sistemas de control autónomo, presentan una transferibilidad notable hacia diversos campos, incluyendo la logística portuaria, el movimiento automatizado de cargas pesadas, la industria aeroespacial y, potencialmente, podría adaptarse a las aplicaciones de defensa. En consonancia con el uso dual, incluyen sus propias baterías, comercializadas bajo las marcas Latitude y Azimut, destinadas a segmentos especializados que requieren una potencia más elevada, como es el caso del sector naval, aeroespacial y de defensa.

Oportunidad para la innovación en biomateriales

Los biomateriales son materiales diseñados para interactuar con sistemas biológicos o derivados de fuentes naturales, combinando funcionalidad técnica y sostenibilidad ambiental (Fernández, 2020, p. 99). Su importancia para la economía circular y la defensa sostenible se fundamenta en su capacidad para reducir residuos, utilizar recursos renovables y ofrecer alternativas biodegradables a los materiales convencionales, al tiempo que se optimiza el rendimiento en aplicaciones críticas. En lo que respecta a la reducción de residuos, se ha comprobado que el empleo de materiales como los bioplásticos (derivados de maíz o almidón) y los composites biodegradables permite la implementación de ciclos de vida cerrados, lo cual evita la acumulación de residuos. El uso eficiente de recursos se manifiesta en diversas aplicaciones. A modo ilustrativo, se podría trabajar en chalecos con fibras de polietileno de ultra alto peso molecular y Kevlar modificado con polímeros biodegradables, combinando ligereza y protección balística.

Los drones fabricados con biomateriales constituyen una realidad emergente en la fase experimental y de prototipo, lo que sugiere su potencial como una alternativa viable para mitigar la generación de residuos y minimizar el impacto ambiental, tanto en aplicaciones civiles como militares. La NASA y otros equipos de investigación han creado drones cuyas estructuras están constituidas por micelio de hongos y fibras vegetales, reduciendo el consumo energético necesario para el vuelo, mejora la eficiencia y minimiza la contaminación, ya que el material se descompone de forma natural.

Ocasión de crear gigantes europeos

Empresas líderes españolas como Iturri, ya alinea sus proyectos con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, destacando la producción y consumo responsable, la acción por el clima y la innovación industrial. El desarrollo de materiales sostenibles y reciclados, como el denominado EcoPolyFire, destinado a la fabricación de carrocerías para vehículos de la Unidad Militar de Emergencia, evidencia la apuesta de la empresa por soluciones que minimizan el impacto ambiental y fomentan la economía circular. También lidera la innovación en materiales y productos, desarrolladondo prendas multiprotección con tejidos reciclados y ha logrado reducir significativamente la huella de carbono y el consumo hídrico en sus procesos textiles. Además, Iturri destina recursos a actividades de investigación y desarrollo (I+D) para aplicaciones avanzadas en vestimenta, equipamiento y vehículos destinados a los sectores de defensa, emergencias e industria.

Y en el ámbito más tecnológico, la empresa Indra ha establecido un enfoque estratégico que coloca la tecnología dual, es decir, aquella aplicable tanto en el ámbito civil como en el militar, en el centro de su estrategia de crecimiento y liderazgo internacional. En el ámbito del Plan Estratégico «Leading the Future», la corporación promueve el desarrollo de soluciones y sistemas avanzados con el propósito de fortalecer la autonomía tecnológica española y europea, exhibiendo una evidente vocación dual. En este sentido, Indra está expandiendo sus capacidades en inteligencia artificial, ciberseguridad, computación cuántica, microelectrónica, optrónica avanzada y sistemas de radar, todas ellas áreas con aplicaciones tanto civiles como militares. La empresa ha suscrito convenios, por ejemplo, con el Barcelona Supercomputing Center, con el propósito de fomentar tecnologías duales en supercomputación, consideradas como esenciales tanto para la defensa (programa FCAS/NGWS) como para los sectores civiles de alto valor añadido. Estas colaboraciones tienen como objetivo reforzar la soberanía tecnológica y acelerar la transferencia de conocimiento entre los ámbitos civiles y militares.

Intentemos no ser hipócritas

La financiación de actividades militares ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo tecnológico desde la Primera Guerra Mundial, impulsando innovaciones que posteriormente encontraron aplicaciones en el ámbito civil. Empecemos por Internet, un fenómeno que ha revolucionado la comunicación global. Su origen se remonta a la década de los sesenta, cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos desarrolló ARPANET, una red de comunicación que posteriormente se convertiría en el pilar fundamental de la infraestructura informática moderna. El radar, se desarrolló con el propósito de detectar aviones enemigos durante las décadas de los años 30 y 40. Su aplicación en el ámbito de la seguridad y la gestión del tráfico aéreo fue determinante para que podamos disfrutar de unas merecidas vacaciones en Tokio. Pero esperen, para eso necesitaríamos alguna app de mapas. El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) fue desarrollado por el ejército estadounidense con el propósito de facilitar la navegación militar durante la década de los años setenta. Y claro, en Japón saben muy bien los pros/contras de la energía nuclear, nacida del contexto de las armas atómicas. Un ejemplo notable de esto es el Proyecto Manhattan, que tuvo lugar entre los años 1942 y 1946, con personal tanto militar como académico.

Preparación 2030

Actualmente, el plan, conocido originalmente como ReArm Europe, se llama Preparación 2030 (Preparedness 2030). La Comisión Europea decidió el cambio de nombre en marzo de 2025, tras las críticas de varios Estados miembros, especialmente Italia y España, que consideraban que el término «ReArm» tenía connotaciones excesivamente militaristas y podía generar rechazo entre la ciudadanía. Aunque según estudios de la propia Unión Europea, un 12-15 % de las patentes modernas tienen su origen en investigaciones militares. Y los consumidores ni lo sabemos. Aunque inicialmente son evidentemente destructivas, estas tecnologías muestran cómo la inversión en defensa puede tener un efecto multiplicador en la innovación civil cuando se gestiona con visión estratégica.

En última instancia, el éxito de ReArm Europe en la transición ecológica dependerá en gran medida de las decisiones políticas que se adopten. Tiene el potencial de convertirse en una amenaza si se desplaza inversiones verdes, o puede transformarse en una oportunidad histórica si se orienta hacia la innovación en tecnologías descarbonizadas, biomateriales y autonomía estratégica.

 

 

José Lindo es cofundador y director de impacto de ClimateTrade.

Jose Lindo es cofundador y codirector del think tank The World in 2050 y trabaja líneas de investigación en dualidad tecnológica

 

 

Ilustración de Juán López Rico (#López) en Viva la Bagatela en EFEverde

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada La dualidad de ReArm Europe, ¿la gran oportunidad para un salto tecnológico descarbonizado? Por Jose Lindo (think tank The World in 2050) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/rearm-europe-oportunidad-salto-tecnologico-descarbonizado-jose-lindo-world-2050/