• 03/10/2025 04:05

La diversidad artística de la Amazonía peruana trae a Madrid el respeto y la protección de la naturaleza

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 46 segundos

Por Nora Sesmero

Madrid, (EFEverde).-  La exposición de arte contemporáneo “Amazonía contemporánea” de la colección Hochschild Correa – Perú llega a Madrid para transmitir el respeto y la conexión con la naturaleza. 

Esta propuesta artística, se puede contemplar en el  Museo Lázaro Galdiano de Madrid  hasta el 6 de abril, está comisariada por Christian Bendayán y Luis Pérez Oramas y refleja la diversidad cultural que discurre por los pueblos que colindan el río Amazonas, que nace en Perú y le da nombre a la región más biodiversa del planeta.

Vivencias en conexión con la naturaleza

Las obras muestran la vivencia de las sociedades cosmocéntricas que allí conviven con seres naturales y espirituales, así como el «amor y compromiso de los artistas con su región», comenta Bendayán.

Así, hace saber que la cultura y tradiciones tan diversas de cada zona se están manteniendo en Perú y que ahora quieren «amazonizar el mundo» para hacer llegar la importancia de la protección de un entorno como la Amazonía, que está llena de saberes y riquezas naturales.

Por ello, el papel de estos artistas en la sociedad globalizada se posiciona como «difusores de la identidad» de los pueblos amazónicos peruanos, así lo comparte una de las artistas participantes de la colección, Olinda Silvano. La lideresa indígena también cuenta que ahora el machismo no es tan fuerte en su entorno y que su hijo continuará con la tradición artística que ella comenzó.

Su hijo, Ronin Koshi manifiesta que él ha visto cómo su madre empodera a otras mujeres y hombres a través de la enseñanza artística y que para él ha sido «una fuente de inspiración como joven». De esta manera, se encargará de mantener este legado «a través del canto, el arte, las historias, la gastronomía, la lengua, etc.».

Legado cultural y artístico

En su contacto con la capital de Lima y la selva, el joven ha aprendido a sobrevivir gracias a las artesanías que crean sin olvidarse de dónde viene y quién es: «Lima es una puerta para mostrar al mundo lo que los indígenas realizamos, cómo podemos seguir compartiendo y cambiar este chip al hombre blanco de ser consumistas, de ir y coger en la naturaleza y no dejar nada. Siempre tenemos que tener respeto y amor hacia ello, aprender a cuidar».

Él es consciente de que tiene que «aprovechar las tecnologías» para transmitir este mensaje y está empezando a crear contenidos en redes sociales para que «otros jóvenes de otras comunidades indígenas de todo el mundo puedan ver que, si seguimos manteniendo nuestras culturas y sintiéndonos orgullosos de lo que somos, podemos salir adelante. Yo siento que se me han abierto muchas más puertas cuando me identifico tal como soy».

Por otro lado, el artista Dimas Paredes recuerda que «para las plantas no hay raza ni color». Y la artista Diana Riesco-Lind afirma que «nuestros conflictos se resuelven volviendo al mundo natural».

Protección del entorno natural

Para esta exposición se han seleccionado obras de 30 artistas de la Amazonía peruana, conjugando orígenes y épocas, sin segregar la producción indígena de la urbana, con el fin de revelar este mundo donde la naturaleza, la creatividad y la tradición se entrelazan.

En los últimos años, el arte amazónico se está transformando, dando testimonio de los múltiples universos que conviven en la Amazonía, las narrativas históricas y mitológicas que dan cuenta de los orígenes y sucesos sociopolíticos acontecidos en este territorio.

Por ello, esta colección pretende dar voz también a la «violencia y abusos sobre los pueblos indígenas», expone Bendayán.

«Se conoce poco de la Amazonía. Nos hemos hecho siempre una idea desde una perspectiva occidental y creo que tiene que ver con la dificultad de abarcar un universo tan complejo como el amazónico. Es importante comprender los saberes y las relaciones que tienen los amazónicos con la naturaleza», asevera el mismo durante una visita guiada con periodistas ambientales de APIA.

Estos saberes se basan en «prácticas, vínculos emocionales y una conciencia de que todo ser en la naturaleza tiene una vida valiosa y que cumple un rol fundamental, con capacidad incluso de decidir y cambiar el destino, por eso se respeta mucho. Y el arte tal vez sea el camino más directo para transmitir todo ese universo de saberes».

De esta forma, cree que es fundamental que «las ciudades desarrolladas» retomen «esa consciencia que tienen los pueblos de la Amazonía con la naturaleza». EFEverde

nsa / al

 

 

 

 

 

 

Siguenos en X 

La entrada La diversidad artística de la Amazonía peruana trae a Madrid el respeto y la protección de la naturaleza se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Nora Sesmero publicado en https://efeverde.com/diversidad-artistica-amazonia-peruana-trae-madrid-respeto-proteccion-naturaleza/