• 26/11/2025 05:38

La demanda de talento verde crece en España, pero la brecha formativa frena la transición sostenible

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 8 segundos

Madrid, 24 nov 2025 (EFEverde).– La transición hacia una economía verde avanza en España impulsada por la innovación y por la incorporación de nuevas competencias profesionales, aunque el ritmo continúa siendo insuficiente debido a la falta de formación específica, según los últimos datos del Green Skills Report de LinkedIn.

Lo explica el Director general de LinkedIn España y Portugal, Ángel Sáenz de Cenzano en una tribuna para la bitácora #CreadoresDeOpiniónVerde @cdoverde de EFEverde.com en la que detalla que el análisis revela que la contratación de perfiles con habilidades vinculadas a la sostenibilidad ha aumentado un 5,5 % en el último año, especialmente en sectores tradicionalmente no verdes, que concentran ya el 58 % de las nuevas contrataciones de este tipo, por encima de la media global (53 %).

Las mayores subidas se registran en Tecnología, Información y Medios (10,7 %), Comercio minorista (9,7 %) y Servicios financieros (8,5 %), lo que refleja un cambio transversal en el mercado laboral español hacia modelos productivos más sostenibles.

La IA, motor de la transformación sostenible

El informe apunta también a la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta clave para acelerar la transición ecológica. El 49 % de las empresas españolas espera que su plantilla utilice herramientas de IA y un 51 % prevé incorporarlas en sus procesos de selección en los próximos doce meses.

Competencias como aprendizaje automático, IA generativa, procesamiento del lenguaje natural o ingeniería de prompts comienzan a consolidarse como palancas de innovación verde, tanto para optimizar procesos como para desarrollar soluciones frente al cambio climático.

Sin embargo, LinkedIn advierte de que la tecnología por sí sola no basta: será necesario un proceso continuo de actualización profesional. Se estima que el 70 % de las competencias necesarias para un puesto de trabajo cambiarán entre 2015 y 2030, en un contexto en el que las carreras son más dinámicas y los trabajadores ocuparán, de media, el doble de empleos que hace quince años.

Brecha de capacitación y empleo verde

Pese al crecimiento de la demanda, la proporción de trabajadores españoles con habilidades verdes solo ha aumentado un 4,7 %, lo que evidencia una brecha que podría ralentizar la transición.

A nivel global, tres de cada diez personas asegura no poder acceder a empleos verdes por falta de formación. En paralelo, la contratación de estos perfiles crece a un ritmo un 48 % superior al del resto del mercado laboral.

Integrar la sostenibilidad en la formación

El informe subraya la necesidad de una estrategia coordinada entre gobiernos, empresas y centros educativos para incorporar de manera efectiva las competencias verdes en la formación profesional, los currículos universitarios y las políticas de empleo.

Esta cooperación será determinante para preparar a las generaciones más jóvenes ante un mercado laboral cada vez más exigente y estratégico para la lucha contra la crisis climática.

El estudio concluye que solo mediante una combinación de innovación, conocimiento y colaboración institucional será posible garantizar que la transición ecológica genere oportunidades reales y contribuya a construir una economía más competitiva, inclusiva y resiliente.

La tribuna completa EFEverde «Innovación y sostenibilidad: las dos caras del futuro del trabajo» de Ángel Sáenz de Cenzano esta disponible para lectura y descarga en @cdoverde de EFEverde. EFEverde

al

Ilustración de #Lopez para Viva la Bagatela de EFEverde.com

Innovación y sostenibilidad: las dos caras del futuro del trabajo. Por Ángel Sáenz de Cenzano (Linkedin)

 

La entrada La demanda de talento verde crece en España, pero la brecha formativa frena la transición sostenible se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/la-demanda-de-talento-verde-crece-en-espana-pero-la-brecha-formativa-frena-la-transicion-sostenible/