• 08/10/2025 15:07

La contradicción circular (PP, Ayuso y la economía circular). Por Álvaro Abril Aparicio (PSOE de Madrid)

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 19 segundos

Hace unos días, mientras realizaba la enésima inmersión en el texto del borrador de la Estrategia de Economía Circular de la Comunidad de Madrid 2025–2032, un documento de 418 páginas poco recomendable como lectura de cabecera, recibí una iniciativa en forma de Proposición No de Ley (PNL) que el Partido Popular había registrado en el Congreso de los Diputados en mayo de 2021. Versaba sobre economía circular, de ahí mi interés.

Leyéndola, sorprendido, no podía creer lo que los populares expresaban: una adhesión inquebrantable a la Agenda 2030 y una visión del uso de los recursos naturales que podría suscribir Greenpeace.

La exposición de motivos, cito textualmente, señalaba que “la economía circular es una palanca clave para alcanzar muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que nuestro país se comprometió en 2015. Es necesario, por tanto, convertir las propuestas de la Estrategia de Economía Circular Española en políticas concretas para luchar contra el cambio climático, acelerar la transición hacia energías limpias, avanzar hacia la descarbonización de nuestra sociedad y cumplir con el mandato de la Agenda 2030”.

Ante esta declaración de intenciones, que desbordaba ecologismo militante por los cuatro costados, supuse, ingenuamente, que el texto presentado por el Gobierno de Ayuso estaría en sintonía con la propuesta en las Cortes Generales. Nada más lejos de la realidad.

Estrategia sin compromiso internacional

Como era previsible, la estrategia madrileña no menciona la Agenda 2030 ni el Acuerdo de París, compromisos suscritos por gobiernos del propio PP y que últimamente, siguiendo el paso de la extrema derecha, ignoran o desprecian.

Alinearse con el multilateralismo y suscribir tratados internacionales no es un brindis al sol; es una demanda necesaria para establecer el marco sobre el que deben regirse las políticas públicas, tal como reconocía la propuesta del propio PP. Hoy, hablar de la Agenda 2030 dentro de las filas conservadoras es casi inimaginable, a pesar de haberla defendido con entusiasmo hace no tanto.

Si analizamos la situación de partida en Madrid, el diagnóstico es claro: la gestión de los residuos en la Comunidad es un absoluto fracaso. En una cuestión clave para el desarrollo económico, social y ambiental, el modelo implantado por el PP conduce al colapso.

Los objetivos de reducción, reciclaje o vertido están muy lejos de cumplirse. Madrid genera más de 2,8 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales el 59,43 % acaba en vertedero sin tratamiento alguno.

Objetivos inalcanzables y una visión limitada

La normativa europea establece que en 2025 el volumen vertido no debe superar el 40 % del total, en 2030 el 20 % y en 2035 el 10 %. Con la planificación actual, esas metas son prácticamente inalcanzables.

Los residuos recogidos separadamente presentan baja calidad por la falta de tratamiento adecuado. Solo el 26,6 % se destina a reutilización o reciclaje, un porcentaje que sitúa a la región en el furgón de cola de España y muy lejos del objetivo europeo del 55 % en 2025.

Ante este escenario, el Gobierno regional ha presentado una nueva Estrategia de Economía Circular 2025–2032, cargada de buenas intenciones pero centrada exclusivamente en la gestión de residuos. Ignora las potencialidades de la economía circular como herramienta para mejorar la competitividad, la autonomía económica, la eficiencia en el uso de recursos o la creación de empleo verde.

Una visión tan restrictiva de la circularidad es un error estratégico. Desde el PSOE de Madrid hemos presentado alegaciones para ampliar su alcance hacia la política industrial, la innovación, la educación y el desarrollo sostenible.

Gestión y coordinación

Cumplir los objetivos que demandan la Unión Europea y el Gobierno de España exige un giro radical en la gestión de los residuos. Es urgente crear un Consorcio Regional que coordine los recursos humanos y materiales, como ocurre en otras comunidades autónomas.

La actual división del territorio en tres mancomunidades autónomas no funciona. Estas entidades afrontan graves limitaciones técnicas y operativas para gestionar las instalaciones, muchas de las cuales —salvo la del Este, gestionada por los socialistas— no están en condiciones adecuadas.

Tampoco es sostenible concentrar la carga de los residuos en solo tres puntos: Pinto, Loeches y Colmenar Viejo. La estrategia del PP incrementa el peso sobre estos municipios, en contra del principio de proximidad. Compensar la solidaridad territorial con medidas ambientales, económicas y sociales debe ser una prioridad.

Además, la falta de inversión y el falso ahorro inmediato tienen consecuencias. Una de ellas es la mala gestión del impuesto al vertido y la incineración. Aunque la Comunidad recibe los fondos, no los destina a financiar acciones relacionadas con la economía circular.

Madrid, ante un futuro insostenible

La estrategia debería incluir planes de prevención y reutilización ambiciosos, el fomento de industrias de reciclaje, educación ambiental, formación y apoyo a empresas y administraciones.

Según la organización Global Footprint Network, si toda la población mundial consumiera como en España, el 23 de mayo de 2025 ya habríamos agotado los recursos que el planeta puede regenerar en un año. Necesitaríamos dos planetas y medio para sostener nuestro estilo de vida.

Madrid no está haciendo bien las cosas. La nueva estrategia es un trampantojo, sin diagnóstico económico, sin metas medibles, sin indicadores de circularidad ni instrumentos financieros, con débil gobernanza y sin rendición de cuentas.

No aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular es un grave error que tendrá consecuencias en el corto plazo. Aún estamos a tiempo de rectificar.

Álvaro Abril Aparicio
Secretario de Transición Justa y Medio Ambiente del PSOE de Madrid


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada La contradicción circular (PP, Ayuso y la economía circular). Por Álvaro Abril Aparicio (PSOE de Madrid) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/la-contradiccion-circular-pp-ayuso-y-la-economia-circular-por-alvaro-abril-aparicio-psoe-de-madrid/